La actividad y el empleo bajo el gobierno de Milei
Edición Impresa | 23 de Marzo de 2025 | 06:22

Instituto de Economía Aplicada
Universidad del Este (UDE)
El INDEC publicó una serie de informes vinculados, por un lado, con los niveles de actividad de la economía en el último trimestre de 2024 y, por otro, con indicadores relacionados a la salud del mercado de trabajo en los principales aglomerados urbanos del país que releva la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) durante ese mismo período. Haremos un breve repaso de los rasgos salientes de estos informes para dar cuenta de los factores que enlazan la evolución del mercado de trabajo en el último año, con los efectos del programa económico del gobierno nacional sobre el nivel de actividad.
Desde el tercer trimestre de 2024 la economía argentina viene recuperándose luego del piso tocado en abril de ese año. En el cuarto trimestre el PIB creció un 1,4% -sin estacionalidad- respecto al anterior y mostró por primera vez un crecimiento interanual de 2,1% luego de seis trimestres consecutivos de retracción. Una mirada sobre el año calendario en su conjunto muestra que la economía se contrajo un 1,7% pero que algunos sectores pudieron desacoplarse de esta dinámica, puntualmente aquellos principalmente vinculados con la demanda externa como el agro, que creció un 31,3% rebotando desde los niveles de un 2023 de aguda sequía, y también la minería y producción de petróleo y gas que aumentaron un 7,4% en el año. Por el contrario, ramas de actividad como la construcción, el comercio, asentadas en la fortaleza del mercado interno, se contrajeron 17,7% y 7,3% respectivamente, mientras que la industria manufacturera, otro de los grandes empleadores de la economía, cayó un 9,2%. Sólo el comercio ha mostrado un repunte relevante en el último trimestre de 2024, con un crecimiento interanual de 2,5%.
La dinámica del mercado
Ahora veamos cómo ha sido la dinámica del mercado de trabajo en el último tiempo. En primer lugar, debemos señalar que la recuperación de la actividad económica que ha tenido lugar desde el segundo semestre no ha tenido su correlato con una respuesta de igual tenor en la mejora de los indicadores laborales.
La tasa de desocupación, a pesar de demostrar un descenso desde el segundo trimestre de 2024, cierra el año con un nivel -6,4%- 0,7 puntos porcentuales (p.p.) mayor al de finales de 2023. Asimismo, la recuperación del nivel de actividad ha generado incremento de empleo independiente y por cuenta propia, que creció 1,8% anual a diciembre 2024, pero destruyó empleo asalariado registrado, tanto privado como público, que se redujo, en su conjunto, un 1,6%. Adicionalmente, dentro de los ocupados asalariados, aumentó la proporción de trabajadores no registrados, pasando de un 35,7% en el cuarto trimestre de 2023 (4T 2023) a un 36,1% en igual período del año pasado. Por otro lado, las estadísticas muestran que aquellos subocupados que demandan mayor empleo han crecido 0,8 p.p., desde 6,8% a 7,6% de la población económicamente activa (PEA), al comparar el cuarto trimestre de 2024 (4T 2024) contra igual período del año anterior.
Esta situación de mayor demanda de carga horaria por parte de los ocupados puede vincularse con los bajos ingresos derivados de formas más precarias de empleo, que han ganado participación dentro de la población ocupada, y también con el crecimiento de la tasa de no registro. Según los datos de la EPH del tercer trimestre de 2024, los ingresos de los asalariados no registrados eran, en promedio, equivalentes al 40% de los salarios de trabajadores registrados.
La Provincia
Si miramos la Provincia de Buenos Aires (PBA), allí se concentra el 50% de la fuerza de trabajo y el 50% de los ocupados pero, al mismo tiempo, el 62% de la población desocupada habita en ese suelo. Las tasas de empleo en los aglomerados urbanos bonaerenses se redujeron, en promedio, 0,4 p.p., y la tasa de desocupación se incrementó en 0,5 p.p. hasta el 8% de la PEA de PBA, siendo 1,6 p.p. mayor a la tasa del total país.
En el desagregado, el Conurbano bonaerense es el aglomerado con la menor tasa de empleo (44,8% de su población) pero es en Mar del Plata donde ésta más se ha reducido, pasando de un 47,8% en el 4T 2023 a 46,7% en el 4T 2024.
En lo que respecta al universo de desocupados, es también Mar del Plata la que posee la tasa de desempleo más alta (8,6%), aunque muestra una trayectoria descendente. En cambio, en el Gran La Plata se produjo una suba relevante (+2,5 p.p.) en la tasa de desocupación, pasando de 5,6% en el 4T 2023 a 8,1% de la PEA a fines de 2024.
En síntesis, el repunte de la actividad en el segundo semestre de 2024 aún no ha logrado recuperar las tasas de empleo del año 2023 y la tasa de desocupación se encuentra un escalón más arriba que antes.
Entre los ocupados registrados se ha producido un cambio en su composición: han perdido terreno los asalariados a costa de los cuentapropistas. A su vez, los ocupados no registrados aumentaron su incidencia sobre la población asalariada.
Esta mayor precariedad laboral y deterioro en la situación de los ingresos pueden ser factores que hayan incidido sobre el crecimiento de la población ocupada que demanda mayor trabajo.
En el marco de una tasa de inflación cada vez más reticente a la baja y de un proceso de crecimiento económico que, por su heterogeneidad sectorial, no presenta tasas de creación de empleo elevadas, la mejora en las condiciones de ocupación y de ingresos de los trabajadores se tornará cada vez más compleja.
Desde el tercer trimestre de 2024 la economía argentina viene recuperándose
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE