Ínfimo cumplimiento en nuestra zona del reciclado de residuos

Edición Impresa

Hace muchos años que el reciclado de basura en la Región sigue siendo una materia pendiente para buena parte de los vecinos. Y también para los municipios que no logran no sólo regularizar este servicio –encargado de retirar las bolsas verdes, con residuos no habituales-, sino concientizar a la población para que realice la separación en origen y entregue los residuos a los contenedores y camiones recolectores ya clasificada en orgánicos e inorgánicos. Para estos últimos, como se sabe, se han fijado días por semana para el caso de los canastos domiciliarios.

El informe publicado ayer en este diario no pudo arrojar datos más elocuentes: nuestra zona recicla sólo el 2 por ciento de los residuos, apenas 6 mil las más de 300 mil toneladas de desechos sólidos urbanos que se generan cada año llegan a ser efectivamente recicladas

A título comparativo, se destacó que el porcentaje de residuos que las ciudades llegan a recuperar varía mucho de acuerdo con la eficacia de sus sistemas y el compromiso de su comunidad. Las más exitosas -como San Francisco, en Estados Unidos, o Parma, en Italia- logran que hasta el 80 por ciento de sus residuos urbanos sean reciclados en lugar de terminar en vertederos generando contaminación.

Pero en general la tasa de reciclaje es más modesta: el promedio mundial se sitúa en alrededor del 14 por ciento. Sin embargo, luego de quince años de tener un sistema de recolección selectiva, La Plata no alcanza a recuperar ni el 3 por ciento de la basura que genera en forma anual.

Según datos brindados por la Municipalidad local, el sistema de recolección de reciclables junta anualmente unas 24 mil toneladas de desechos dispuestos por los vecinos en bolsas verdes, pero sólo una cuarta parte de ellos (alrededor de 6.600 toneladas) terminan siendo separados por tipo, enfardados y enviados a plantas de tratamiento para su recuperación. El resto va a reunirse con la basura común.

Camiones que no cumplen con el cronograma recolector de bolsas verdes. Al no pasar, se lanzan sobre las bolsas los cartoneros que, muchas veces las abren y dejan esparcido en el suelo lo que no les interesó llevar. A ese factor se suma, desde luego, la escasa predisposición vecinal para separar los residuos.

UN vecino argumentó que “nunca se puso en funcionamiento el Consejo de Control y Seguimiento del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, que tiene entre otras funciones la de monitorear el programa de gestión de residuos-, como así tampoco la Agencia Ambiental”.

Corresponde señalar que el objetivo del reciclado es separar y clasificar los residuos secos para reducir la cantidad de basura que se envía el relleno sanitario y, de esta manera, preservar el medio ambiente. Científicos y funcionarios platenses establecieron que el reciclaje de la materia no orgánica o seca (papel, cartón, plástico, vidrio, lata) es uno de los principales procedimientos para reducir los niveles de basura.

Sin embargo en el caso de nuestra zona se señala que ello ocurre en gran medida por desconocimiento del sistema por parte de muchos vecinos, derivada de la falta información. Lo cierto es que gran porcentaje de esos residuos, que serían recuperables, va a parar al enterramiento de la planta de la Ceamse, en Ensenada.

Se trata, en definitiva, de un sistema que, a medida que creciera en sus volúmenes, podría generar no sólo menor contaminación sino mayores beneficios económicos. Por ello es importante que tanto desde las municipalidades como desde otros organismos del Estado con incumbencia se estimule a la población a concretar la separación de residuos en sus hogares.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE