Logro argentino: hallan clave para frenar tumores

Expertos del CONICET identificaron una proteína que tiene un rol central en el desarrollo de ciertos tumores intracraneales. Nuevas posibilidades terapéuticas

Edición Impresa

Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Hospital Privado Universitario de Córdoba identificaron un nuevo blanco terapéutico prometedor para pacientes con un tipo de tumor hipofisiario donde el 50 por ciento de los afectados no responden adecuadamente a los tratamientos actuales. El avance se describe en la revista Neuro oncology.

Desde el CONICET explican que la hipófisis es un órgano localizado en la base del cerebro que elabora hormonas para controlar otras glándulas y muchas funciones del cuerpo, como el crecimiento y la fertilidad, y en el que a veces pueden desarrollarse tumores.

Los tumores neuroendocrinos hipofisarios (PitNETs) representan el segundo tipo más común de tumores intracraneales y uno de sus subtipos, los tumores somatotropos constituyen el segundo más frecuente.

Para este tumor, la “cirugía transesfenoidal” es el tratamiento de primera línea, pero un número significativo de pacientes requiere tratamiento adicional.

Los tratamientos farmacológicos se basan en análogos de somatostatina como el Octreótido (OCT), pero el 50% de los pacientes no responde adecuadamente a esta terapia.

Ahora, especialistas del CONICET, de la UNC y del Hospital Privado Universitario de Córdoba comprobaron que la inhibición de la proteína SHP2 reduce significativamente el crecimiento de los tumores somatotropos en modelos preclínicos, señalándola como un nuevo blanco terapéutico prometedor para los pacientes en los que el fármaco de uso común, el OCT, no ejerce efectos terapéuticos.

“El trabajo preclínico lo comprobó y ahora se abren las puertas para profundizar esta línea de investigación con el fin de avanzar hacia el desarrollo de nuevas posibilidades terapéuticas para los pacientes en los que no funcionan las terapias convencionales”, indicó Juan Pablo Petiti, líder del estudio e investigador del CONICET.

Es que el hallazgo abre la posibilidad de desarrollar tratamientos dirigidos específicamente a la proteína SHP2.

De esta manera se podrían mejorar, no sólo las opciones terapéuticas, sino también la calidad de vida de los pacientes afectados por estos tumores.

Los investigadores destacaron que, si bien los resultados son prometedores, se van a necesitar más estudios y ensayos clínicos para confirmar la eficacia y seguridad de esta estrategia en humanos.

Del hallazgo también participaron Facundo García Barberá, Florencia Picech, Liliana Sosa y Florencia Mezger, del INICSA; profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC (Natacha Zlokowski, Erica Faure y Jorge Mukdsi); y los médicos Juan De Battista (Neurocirugía) y Patricia Calafat (Anatomía Patológica) del Hospital Privado Universitario de Córdoba.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE