Más de 260 mil personas viven en asentamientos en el Gran La Plata

Las profundas carencias que se ven en los barrios populares: falta de cloacas, gas, electricidad y acceso a derechos básicos

Edición Impresa

Más de 260 mil personas viven actualmente en asentamientos del Gran La Plata, según el último relevamiento realizado por el Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata (UCALP). El dato forma parte de la séptima edición del Indicador de Integración y Desarrollo, una radiografía social que expone con crudeza las condiciones de vida en más de 260 barrios de la Región.

El informe, presentado en la Facultad de Derecho de la UCALP, revela que uno de cada cuatro habitantes de estos barrios es menor de 18 años: más de 30 mil son niños de hasta 9 años, y otros 35 mil son adolescentes y jóvenes de entre 10 y 18.

Pero el número más alarmante no es sólo cuántos viven allí, sino cómo viven.

Servicios básicos: una deuda estructural

Según los datos relevados durante todo 2024, el 90% de la población en estos barrios no cuenta con red de cloacas, el 80% no está conectado al gas natural y el 70% no tiene acceso seguro a la electricidad. Es decir, miles de familias sobreviven a diario sin servicios esenciales que hacen a la salud, la seguridad y la dignidad.

El relevamiento fue posible gracias al trabajo conjunto con referentes territoriales, instituciones comunitarias, equipos de salud y voluntarios que recorrieron los barrios a lo largo del año.

Vulnerabilidades en primera persona

Esta nueva edición del informe puso el foco en las “vulnerabilidades y la cercanía”, con especial atención en las problemáticas que atraviesan a niños y adolescentes. Salud mental, violencia intrafamiliar, embarazo adolescente, trabajo infantil, consumo problemático y desconexión digital fueron algunos de los ejes abordados.

Además, se presentó por primera vez una Encuesta de Bienestar y Sentido, que indagó sobre los vínculos comunitarios. Entre sus principales hallazgos, se destaca que:

- Lo más valorado en los barrios es la comunidad y los lazos afectivos.

- 8 de cada 10 vecinos participa o participaría en actividades barriales.

- La principal preocupación sigue siendo el consumo de drogas.

Un llamado a escuchar y actuar

Durante la presentación, el director del Observatorio, Rodrigo Martín, advirtió que “hay cosas que tenemos que empezar a decir y tratar continuamente, porque son preocupaciones que nos atraviesan cuando caminamos los barrios: la droga, la inseguridad, la falta de trabajo y de acceso a la vivienda”.

Por su parte, el Arzobispo platense, Gustavo Carrara, planteó la necesidad de repensar la forma en que se mide la pobreza. “No alcanza con mirar los ingresos. Hay que considerar el acceso a servicios básicos, la salud, la educación y la participación comunitaria”, subrayó.

Carrara celebró que el estudio proponga una mirada más profunda: “Los vecinos de los barrios populares no son sujetos pasivos. Piensan, sienten, se organizan. No esperan, actúan. Y es valioso que esta encuesta escuche sus búsquedas, sus sueños y sus esperanzas”.

Una realidad que interpela

El Indicador de Integración y Desarrollo no sólo ofrece estadísticas. Propone un espejo de la desigualdad que muchas veces se esconde a la vuelta de la esquina. Una invitación a mirar, escuchar y actuar frente a una realidad que afecta a más de 260 mil personas en el Gran La Plata.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE