La licitación trajo alivio: sólo falta que sea cierta
Edición Impresa | 10 de Julio de 2025 | 04:38

Luis Varela
eleconomista.com.ar
Después de casi tres semanas con subas permanentes, con los dólares financieros (ccl y mep), que son los más operados, acumulando un aumento de casi 10%, finalmente el mercado cambiario argentino encontró un día de pausa. El blue siguió firme, pero el contado con liquidación, el dólar bolsa, el dólar oficial y el dólar mayorista fueron a la baja, inmediatamente después de la exitosa licitación de deuda en pesos, en la que había vencimientos por $2,9 billones, y Economía logró colocar títulos por $8,5 billones.
La movida se logró, además, pagando menos tasa que en el llamado anterior (38,99% anual contra 50,53%), pero incluso con el 87% de lo que pidieron los inversores interesados en colocar el dinero en papeles en pesos atados a tasa de interés y no en títulos que ajustan por el tipo de cambio.
Esta señal de alivio también se vio en la evolución de los títulos. Los bonos argentinos lograron anotar un mínimo aumento del 0,1% (aunque con el riesgo país imperturbable, en las alturas, en 698 puntos básicos). Pero con una buena jornada en la bolsa de Buenos Aires, que pudo recuperar volumen y precio.
Sin dudas, los resultados que mostró el mercado, dan muestras que se paró esta minicrisis financiera, con los operadores preguntándose si había riesgo de que el dólar siguiera volando, viajando hasta el techo de la banda cambiaria.
Riesgo importante
El riesgo era importante porque el Banco Central está con reservas negativas, ya que los dólares brutos que tiene la autoridad monetaria crecieron, pero son prestados. Las reservas netas están en un nivel muy negativo, y desde ahora todavía más ya que Reconquista 266 perdió US$ 2.552 millones, antes de que se concretara el pago a los bonistas con Bonares y Globales de US$ 4.300 millones.
En el presente contexto, además, la licitación realizada este lunes por Luis Caputo tiene varias incógnitas. Primero, gran parte de la operación fue realizada por las entidades, porque se está poniendo fin a las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), otra herencia que se saca de encima el equipo económico, por lo que a partir de ahora la tasa de interés no será regulada por política monetaria del BCRA sino por las Lecap cortas que maneja el Tesoro.
Además, conocedores que Caputo es un financista experto en sacar conejos de la galera para crear escenarios que generen expectativa, con medidas reales o con engaños, los operadores no saben cuánto de los $8,5 billones recibidos en la licitación del lunes pertenecieron a inversores privados y cuánto a organismos públicos. De hecho, unos 10 días antes de llamado el ministro de Economía le envió una orden a todas sus estructuras dependientes que formalicen demanda de bonos para que los precios se sostengan, con un claro objetivo: que el riesgo país no volviera a acercarse a los 1.000 puntos.
El impacto sobre los precios
Y, como si todo eso no fuera todo, hay otro elemento en juego que tiene en ascuas a los analistas. Como los precios de los dólares libres acaban de anotar un aumento del 10%, las consultoras se están preguntando cuál será el pass through del tipo de cambio a los precios, es decir el impacto de la suba del dólar en la inflación.
Si se comprueba que los precios internos suben tanto como el dólar, Milei habrá perdido uno de sus principales capitales de cara a las inminentes elecciones en la provincia de Buenos Aires. Y ni hablar si la suba del dólar continúa, y si la inflación vuelve a escalar.
Según el organismo de estadística de la CABA, la inflación en junio fue de 2,1% y de 15,3% en el semestre. Y esta lectura fue sin tener adentro, todavía, la suba del dólar de los últimos días.
Para la inflación de julio, las consultoras son optimistas porque dicen que no se han visto llegadas masivas de listas con aumentos de precios a los centros de venta, como pasaba usualmente hasta abril. Incluso apareció un informe de la consultora EcoGo que calcula que la inflación de julio estará en la zona del 1,8%, es decir sin demasiado traslado del dólar a los precios generales.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE