Pases, portazos, enojos y bloques nuevos tras el cierre de las alianzas

Un intendente que estaba con Kicillof se alejó por el acuerdo con La Cámpora. Un radical furioso, un alcalde que suma y un acuerdo roto

Edición Impresa

Por CARLOS BAROLO

Las definiciones políticas que derivaron en el armado de las alianzas que competirán en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, dejaron dirigentes disconformes en todos los espacios políticos. Y las primeras reacciones ya adoptaron forma de portazos, realineamientos e incluso impactos sobre algunos bloques opositores en la Legislatura. A su vez, al separarse las elecciones locales de las nacionales, se está produciendo un nuevo fenómeno en el que los ciudadanos de a pie pueden generar sus propias uniones vecinales para competir en tanto pueden inscribirse para intervenir en una ciudad determinada.

Como reflejo del acuerdo al que arribó el peronismo y la lista en común que armarán Axel Kicillof, el kirchnerismo y el Frente Renovador de Sergio Massa, hay tres intendentes del interior bonaerense que elegirían otras opciones. Por lo pronto, uno de ellos ya dijo “hasta acá llegué” en relación a su alineamiento con el Movimiento Derecho al Futuro que lidera el Gobernador.

 

El histórico intendente de Villegas se fue del sector que lidera Kicillof

 

Se trata del histórico dirigente peronista Gilberto Alegre. El alcalde de General Villegas se había acercado al kicillofismo y también anticipado que si Kicillof cerraba acuerdo con La Cámpora, se bajaría del barco. Ayer se descolgó de la barandilla, tocó tierra y se prepara para abordar una nave con otro destino político.

Alegre, que volvió a conducir ese distrito del noroeste provincial con el sello de Juntos por el Cambio, está fuertemente distanciado de Máximo Kirchner. “Máximo Kirchner es un escollo difícil de resolver”, señaló. Ahora, según trascendió, podría articular en su distrito con “Somos Buenos Aires”, la alianza que lidera el radicalismo y que integra a Facundo Manes, al peronismo no K - Florencio Randazzo de La Plata y el cordobés Juan Schiaretti-, la Coalición Cívica, el GEN y el partido de Emilio Monzó.

Maximiliano Fernández 

“Me sentía muy bien en el Movimiento Derecho al Futuro, con Axel, pero este es un paso que no me contiene”, añadió en referencia al acuerdo que terminó pariendo “Fuerza Patria”.

Otro intendente que analiza sumarse a “Somos Buenos Aires” es Guillermo Britos (Chivilcoy), aunque también explora el camino de volver a presentar una lista vecinal.

En referencia al armado electoral que tiene como columna vertebral al radicalismo, se ratificó que el sector interno que lidera el senador nacional Maximiliano Abad terminó no suscribiendo la alianza. Distanciado del presidente del Comité Provincia, Miguel Fernández, el abadismo ahora analiza cómo competir. Una de las alternativas es intercalar algún candidato en la nómina de concejales de Mar del Plata que auspiciará el intendente Guillermo Montenegro, que a su vez armará con La Libertad Avanza.

Las consecuencias del desboblamiento de las elecciones provinciales fueron advertidas por Miguel Fernández, el presidente interino del Comité Provincial de la UCR, que ya desde fines del año pasado comenzó a auscultar la opinión de todos los dirigentes radicales del distrito. 

Fernández busco la formación de un consenso con la condición de que el radicalismo pudiera convocar a otras fuerzas, siempre respetando su preponderancia territorial. De esa manera, capta la representación de dirigentes aun hasta de ciudades que no gobierna el radicalismo, pero evitó en todo momento dar declaraciones a fin de evitar que en otros sectores que lidera Martín Lousteau se sintieran agredidos. 

¿SE SUMA MELCONIÁN?

Este frente podría ampliarse todavía más a partir de la puerta abierta que dejó el economista Carlos Melconián. La versión resonó porque podría ir como candidato en la populosa Tercera Sección. Más allá de algunas diferencias de perfil con la UCR, dijo sobre esta posibilidad que "siempre estamos dispuestos a conversar". En este sentido, tanto Manes como Martín Lousteau ya manifestaron su postura de dialogar y construir consensos.

CONVENCIÓN

Los radicales, mientras tanto, tiene previsto cumplir la semana que viene con el paso legal para ratificar la alianza que integran. En las últimas horas se convocó a la Convención provincial para el martes que viene en La Plata.

Gilberto Alegre

Otro realineamiento llamativo se dará en Tandil. Allí, un ex precandidato a intendente radical enfrentado al histórico Miguel Lunghi y un concejal del PRO, decidieron unir fuerzas para armar una propuesta propia enrolada en el esquema nacido en la Segunda sección electoral de la mano de los hermanos Santiago y Manuel Passaglia, que gobiernan San Nicolás.

Se trata del ex precandidato radical Marcos Nicolini y del actual concejal del PRO, Juan Manazzoni, que decidieron presentar una lista local asociada a “Hechos”, la estructura que lidera la familia Passaglia.

 

El sector radical que conduce Abad se negó a firmar la alianza “Somos Buenos Aires”

 

El intendente nicoleño y su hermano, que armarán listas en todos los distritos de la Segunda, extenderán ahora su influencia a la ciudad serrana, en el inicio de un camino en busca de transformarse en una fuerza bonaerense luego de decidir salirse del acuerdo que venían manteniendo con el PRO y rechazar una confluencia con La Libertad Avanza.

Ese armado en la Segunda de los Passaglia articulará con “Somos Buenos Aires” aunque sin formular una alianza concreta. Se dice que en la lista de diputados de “Hechos” habrá un lugar (se habla del tercero) para un dirigente radical.

En tanto, la presentación de las alianzas terminó impactando en la Legislatura. Específicamente, sobre el bloque de diputados de Unión Renovación y Fe que integraban 9 legisladores.

Se trata de los denominados “libertarios blue”, que fueron electos por La Libertad Avanza y que al asumir las bancas decidieron romper con el esquema libertario.

Esa bancada convivía en medio de fuertes tironeos que quedaron reflejados en una decisión de fondo: integrantes del bloque anotaron dos frentes electorales distintos.

Santiago Passaglia

El presidente de Unión Renovación y Fe, Gustavo Cuervo, inscribió junto a Fabián Luayza y Viviana Romano la alianza Nuevos Aires.

El otro frente es auspiciado por el ex armador libertario y actual senador Carlos Kikuchi. Si bien la documentación fue presentada, aún no fue oficializado en la Junta Electoral. Se llamaría Unión y Libertad.

Producto de la ruptura, mientras Cuervo, Luayza y Romano permanecerán en Unión Renovación y Fe, los seis diputados restantes conformarán el nuevo bloque Unión y Libertad, integrado por Martín Rozas, Constanza Moragues Santos, María Laura Fernández, Blanca Alessi, Salomé Jalil Toledo y Sabrina Sabat.

En el Senado, en cambio, no habrá ruptura. Y Unión Renovación y Fe cambiará su nombre a Unión y Libertad. Conservará a sus tres integrantes: Sergio Vargas, Silvana Ventura y Kikuchi.

PROBABLES FRAGMENTACIONES EN EL INTERIOR

Antes de las últimas reforma en materia electoral, todo dependía del primer candidato a diputado nacional. Pero ahora la cuestión de la participación es más simple, porque en cualquier pueblo el vecino de a pie puede encabezar una lista propia siempre que cumpla con los requisitos. Esta nueva dinámica podría traducirse en la fragmentación de los partidos tradicionales, ya que ese lugareño podría proponer su propio espacio para competir. Y las localidades del interior bonaerense se presentan como terrenos fértiles para estas nuevas representaciones regionales.

cierre de las alianzas
pases
portazos
enojos
bloques

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE