Fentanilo y las 54 muertes: pericias claves y la mira en las 24 personas a que se les prohibieron salir del país

La causa judicial que investiga la distribución de fentanilo contaminado, vinculado a la muerte de 54 personas en hospitales del país, avanza con fuerza en los tribunales federales. El juez Ernesto Kreplak, a cargo del expediente, ordenó una serie de peritajes fundamentales que podrían derivar en imputaciones formales y procesamientos contra directivos y responsables de los laboratorios involucrados.

Pericias técnicas para establecer responsabilidades

Las medidas buscan determinar con precisión si las muertes de decenas de pacientes fueron consecuencia directa de la aplicación de fentanilo contaminado con bacterias letales como Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, halladas en dos lotes del fármaco utilizados en centros de salud de Buenos Aires, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los estudios estarán a cargo del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema, que analizará las historias clínicas y los lotes de producción sospechados. A su vez, se revisarán los registros internos de elaboración de los medicamentos, posibles fallas en los controles de calidad y documentación técnica de los laboratorios HLB Pharma Group y Laboratorios Ramallo.

Sospechosos bajo la lupa

Al menos 24 personas figuran como principales investigados en la causa. El magistrado ya los habilitó a designar abogados y peritos de parte. También ordenó la inhibición de bienes y la prohibición de salida del país para 31 personas físicas y jurídicas.

Entre los nombres señalados se encuentran Ariel García Furfaro, directivo de HLB Pharma, y su entorno familiar. También aparece el abogado Sebastián Nanini, quien adquirió la empresa tras los hechos, aunque asegura no haber estado vinculado con la producción de los lotes contaminados.

La causa del fentanilo mortal

Desde mayo, cuando se conocieron las primeras muertes por infecciones posoperatorias, la cifra de víctimas ascendió a 54. El Ministerio de Salud de la Nación, hospitales afectados y gobiernos locales como el de Rosario se presentaron como querellantes.

El Instituto Malbrán confirmó que las bacterias detectadas en los pacientes coincidían con las halladas en los envases de fentanilo, lo que reforzó la hipótesis de una contaminación durante la fabricación. Paralelamente, surgieron denuncias sobre la posible venta ilegal del fármaco, luego de que desaparecieran varios kilos del anestésico altamente controlado.

Dudas sobre los controles

La Administración Nacional de Medicamentos (ANMAT) reveló que HLB Pharma y Ramallo acumulan más de 130 expedientes por fallas en sus procesos de calidad entre 2018 y 2025. En los allanamientos judiciales se constató la eliminación de archivos, destrucción de documentación y posibles adulteraciones en los registros de seguridad.

Además, se investiga si parte del fentanilo contaminado pudo haber sido desviado al mercado negro, algo que agrava aún más la situación penal de los responsables.

Las pericias médicas y técnicas serán decisivas para determinar si hay elementos suficientes para avanzar con procesamientos penales bajo los delitos previstos por la ley para quienes envenenan, adulteran o distribuyen medicamentos de manera negligente o dolosa.

De confirmarse la relación directa entre el fármaco contaminado y las muertes, la causa podría convertirse en uno de los mayores escándalos sanitarios de los últimos años en el país.

 

fentanilo

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE