Alimentos son el 50% de las compras con tarjeta

Edición Impresa

El uso de tarjetas de crédito para realizar las compras de supermercado se incrementó significativamente durante la administración de Javier Milei, pasando de representar el 39% al 46% del total de las compras.

Así lo revela un informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), en el que se señala que ese aumento se dio en paralelo a una caída en el uso de otros medios de pago: las tarjetas de débito retrocedieron del 34% al 27%, mientras que el efectivo disminuyó del 20% al 16%.

El estudio, que relevó el comportamiento entre diciembre de 2023 y mayo último, señaló que esta nueva dinámica “sugiere que una proporción creciente de los hogares estaría apelando al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad, dejando de manifiesto la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos”.

Por otro lado, el informe indica que, a pesar del inicio de una incipiente recuperación de la actividad económica en el segundo trimestre del año, “la demanda de bienes aún no muestra señales claras de recuperación”.

Según los datos de mayo de 2025, las ventas de supermercados mayoristas se contrajeron cerca de un 5% en términos interanuales, a pesar de registrar un leve aumento -inferior al 1%- respecto al mes anterior.

En el caso de los supermercados, se observa un incremento interanual del 6,1%, aunque con una caída mensual del 1,2%. En línea con esta dinámica, en mayo las ventas de los mayoristas se ubicaron aproximadamente un 34% por debajo del nivel registrado al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados se mantuvieron en torno a un 28% por debajo.

“El nivel de ventas -señala el trabajo del Centro RA- tanto en mayoristas como en supermercados no ha logrado recuperar los valores de comienzos del mandato”.

Al respecto, apunta que “este comportamiento puede observarse de mejor manera con las caídas acumuladas de las ventas. Si bien se registra crecimiento sostenido de las ventas en supermercados durante los últimos cinco meses este no ha sido suficiente para compensar la caída previa, lo que genera que la caída acumulada en las ventas de supermercados durante la gestión sea cercana al 7%”.

“Por otra parte -agrega-, las ventas mayoristas profundizaron su retroceso desde el cambio de gobierno, acumulando una baja cercana al 19%. Esta divergencia podría estar reflejando un proceso de desacumulación de stocks por parte de los super”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE