Gerchunoff en La Plata: “El individualismo puso en crisis a los partidos tradicionales”
Edición Impresa | 12 de Agosto de 2025 | 02:02

Laura Romoli
lromoli@eldia.com
“Lo que tenemos hoy en el mundo es una sociedad que no terminamos de entender cómo es. Hay una fragmentación de lo colectivo que dio nacimiento a un individualismo. Y los partidos tradicionales, los democristianos, la centroderecha, los socialdemócratas, lo ven pero no saben cómo terminar de rearmar su representación ante lo que supone el fin de la clase obrera”.
Así analizó Pablo Gerchunoff la crisis de los partidos progresistas y conservadores, ante la llegada de un fenómeno social que reacomoda representaciones en el mundo occidental desde los `70.
Fue al presentar, con el auspicio de EL DIA, su último libro “La imposible república verdadera”, en el Salón Benoit del hotel Land Plaza de nuestra ciudad. En un repaso por un ensayo que analiza minuciosamente el período que comienza en 1912, con la Ley Sáenz Peña, y finaliza en 1930, con el primer golpe de Estado, el reconocido historiador económico no esquivó preguntas sobre la actualidad política argentina.
Y, tras repasar las tensiones internas de la UCR como el partido con el rol más protagónico del inicio de la democracia de masas en nuestro país, advirtió el problema que hoy tiene ése y otros partidos tradicionales en la era de la pospandemia.
“Cuando aparece la novedad de Javier Milei enarbolando ideas de libertad, toca un nervio que rearma el sistema político”, dijo. Y amplió: “Y en ese rearmado, la UCR va a tener que poner en juego una enorme capacidad de innovación, audacia y liderazgo”, completó subrayando que esos requisitos no son demandados sólo para ese sector sino para todo el sistema político.
Consultado sobre la baja participación que tuvieron hasta ahora las experiencias eleccionarias de este año en otras provincias, Gerchunoff consideró que “en el pasado inmediato tenemos un segundo gobierno mediocre de Cristina Kirchner, un gobierno definitivamente mediocre de Mauricio Macri y luego de Alberto Fernández y Cristina Kirchner que también. Si a ese cóctel de esos tres gobiernos que fueron muy malos le metemos el condimento de la pandemia, entonces es lógico que haya una baja participación”, evaluó.
Pero advirtió: “Si la baja participación se mantiene en octubre, cuidado. Porque entonces ya no es sólo un problema de los gobiernos anteriores: pasa a ser también un problema del gobierno de Milei”.
Consultado sobre la mirada expresada por el Presidente sobre el origen de los problemas del país, que apunta, precisamente, a los años de la ley Sáenz Peña, y al primer gobierno de Yrigoyen, que fue consecuencia de esta reforma, el autor respondió: “Ante alguien que dice eso, yo me pongo en estado de alerta. Pero, al mismo tiempo, digo que (Milei) tampoco tiró una pelota fuera de las instituciones, hasta el momento, en ningún momento”.
Respecto a la más reciente reforma del sistema electoral nacional, a partir de la implementación de la boleta única, que tendrá lugar en las elecciones de octubre por primera vez, Gerchunoff opinó que “Aún no puede saberse qué significado va a tener, pero una posibilidad es que cambie uno de los modos de hacer política. Y si esto ocurre, me pregunto si no puede pasar que nos encontremos ante un sistema político distinto”.
El historiador reflexionó de este modo ante la idea central de “La imposible república verdadera”, que ve en la reforma de 1912, y la implementación del voto secreto y obligatorio, una idea que “nace herida” frente al resquemor conservador respecto de la democracia de masas, las tensiones internas del radicalismo y el liderazgo personalista de Hipólito Yrigoyen, que se debilitó en la trampa de su propia esencia, desembocando en el golpe de 1930.
Y advirtió sobre la necesidad de que Argentina aprenda de su experiencia: “Lo que se inauguró en ese momento o quizá antes es la negación recíproca de la legitimidad del otro”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE