De la mano de las nuevas tecnologías: las carreras con más demanda en Argentina y con sueldos de hasta $8 millones

En un mercado laboral en constante cambio, las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) se consolidan como las de mayor demanda y mejor remuneración en Argentina. Según un informe de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, las disciplinas vinculadas a la tecnología no solo atraen la mayor cantidad de estudiantes, sino que también garantizan una salida laboral casi inmediata y salarios en constante crecimiento.

Profesiones como Analistas de Sistemas, Ingeniería Informática y Electrónica lideran el interés de los jóvenes, y la razón es clara: el sector se convirtió en un verdadero motor de movilidad económica. Un relevamiento de la consultora de recursos humanos Adecco Argentina confirma que especialistas en áreas de vanguardia como la inteligencia artificial se ubican en la cima de la escala salarial, con sueldos que, en posiciones senior, pueden superar los 8 millones de pesos brutos mensuales.

Pero no solo la IA ofrece oportunidades lucrativas. Los analistas de datos, encargados de transformar información en decisiones estratégicas, perciben ingresos mensuales de entre $1.500.000 y $2.700.000. 

Por su parte, los especialistas en ciberseguridad, un perfil cada vez más crucial, manejan rangos salariales de entre $1.900.000 y $6.000.000 mensuales, reflejando la alta valoración de su rol en la protección de sistemas.

Aunque las búsquedas de empleo se concentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires, el informe destaca que la región patagónica lidera los niveles salariales, especialmente en sectores como petróleo, gas, minería y la tecnología aplicada a estas industrias.

Las expectativas salariales de los profesionales de este sector son altas: un perfil junior aspira a ganar alrededor de 980 dólares mensuales, mientras que un profesional senior o jefe de equipo espera ingresos de entre 1.500 y 1.900 dólares. 

Este escenario subraya una tendencia clara en la elección de carreras: los jóvenes no solo buscan una vocación, sino también oportunidades concretas y salarios competitivos para su futuro.

Buenos Aires, polo de educación superior en América Latina

La capital argentina fue reconocida como la mejor ciudad de América Latina para estudiar, según la plataforma Preply. Factores como el costo accesible de alquiler, la calidad académica y la vibrante oferta cultural la posicionaron por encima de otros centros educativos de la región. 

La ciudad alberga más de 50 instituciones de educación superior, incluyendo a la Universidad de Buenos Aires (UBA), una de las más prestigiosas de la región, y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Esta excelencia académica, combinada con la creciente demanda de profesionales tecnológicos, define el rumbo del mercado laboral argentino. 

La digitalización y la inteligencia artificial no solo impulsan la demanda de habilidades técnicas, sino que también enfatizan la necesidad de talentos con pensamiento crítico y flexibilidad, habilidades esenciales para navegar en el dinámico entorno actual.

ciencia y tecnología

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE