Tensión en Provincia Unidas: Schiaretti impulsó el espacio en otros distritos y provocó el enojo de los gobernadores

El acuerdo fue que sólo competirían en las provincias que gobiernan. Pero el cordobés habría promovido armados en otros territorios, generando el fastidio de los impulsores

El cierre de alianzas y candidatos para las elecciones legislativas del mes de octubre trajo un inesperado posible conflicto para el grupo de cinco gobernadores que acaban de lanzar el espacio "Provincia Unidas", con el que buscan constituirse como alternativa a La Libertad Avanza y Fuerza Patria.

Sucede que lo que se había concebido como una coalición electoral limitada a los distritos que gobiernan, se extendió a otras jurisdicciones sin su aval, según publica el diario La Nación, provocando un conflicto que amenaza con tensionar alianzas estratégicas y generar posibles derrotas no previstas. Y el señalado por lo bajo de estar detrás de esta maniobra es Juan Schiaretti.

El pasado 30 de julio, en la Casa de Chubut, los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, de Jujuy, Carlos Sadir, de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, de Córdoba, Martín Llaryora, y de Santa Cruz, Claudio Vidal, se presentaron como un frente común para competir contra los libertarios y el kirchnerismo. El acuerdo inicial era claro que sólo presentarían candidatos en sus propias provincias.

Sin embargo, una semana después, listas con el sello de "Provincias Unidas" aparecieron en al menos otros siete distritos. En los entorno de los algunos mandatarios provinciales no tienen dudas sobre quién fue el responsable: "Schiaretti fue el responsable".

La sospecha es que el cordobés habría utilizado la insignia de los gobernadores para apuntalar un armado nacional que le permita volver a impulsar su carrera presidencial para 2027. La base de este armado es "Hacemos por nuestro país", el partido que Schiaretti y Florencio Randazzo fundaron para las elecciones de 2023. Ahora, este espacio se inscribió bajo el nombre de la nueva coalición.

Esta jugada no consultada de Schiaretti no sólo habría roto el pacto inicial, sino que generó tensiones con potenciales aliados, como por ejemplo en En San Juan, donde se inscribió una alianza de "Hacemos" junto a la Coalición Cívica y el Partido Socialista bajo el sello de "Provincias Unidas". Esa lista, encabezada por Emilio Baistrocchi, deberá enfrentarse al oficialista Marcelo Orrego, un gobernador a quien los fundadores de "Provincias Unidas" aspiraban sumar a su esquema. La contradicción provocó un fuerte malestar entre los gobernadores que dieron forma al nuevo espacio.

Una situación similar se vive en Mendoza, donde el sello federal será utilizado para competir contra la lista del oficialista Alfredo Cornejo, un aliado que optó por cerrar un acuerdo con La Libertad Avanza.

Y en provincia de Buenos Aires, el escenario es aún más complejo. Si bien el sello se inscribió, el apoyo de los gobernadores no fue inmediato, porque saben que sería "comprar un resultado adverso", sentenció una fuente cercana a Ignacio Torres. El temor es que la alta polarización en el distrito, con el "plebiscito" entre Axel Kicillof y Javier Milei, afecte el desempeño de la coalición.

Más allá de los riesgos electorales, la principal preocupación de los gobernadores es la construcción de un frente a largo plazo que pueda promover una fórmula presidencial competitiva en 2027. Para ello, es fundamental afianzar una identidad común, centrada en la renovación y la gestión. La inclusión de listas sin su aval, especialmente en distritos complejos y polarizados, debilita esta identidad y genera un desafío de cohesión.

Además de los casos de San Juan, Mendoza y Buenos Aires, el sello de "Provincias Unidas" también fue utilizado en Tierra del Fuego, San Luis, La Rioja y Catamarca sin el consentimiento explícito de los gobernadores fundadores.

Elecciones 2025

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE