El dólar bajó un cambio tras una semana alocada
Edición Impresa | 2 de Agosto de 2025 | 02:06

El dólar minorista cerró con una baja de cinco pesos, a $1.375 en las pantallas del Banco Nación, con lo que se alejó de su máximo histórico. En el mercado informal, el dólar blue se vendió sin cambios a $1.335.
El dólar atravesó una rueda de leves caídas, después de la aplicación de nuevas medidas para absorber la liquidez de la plaza y alejar a la cotización del techo de la banda de libre flotación.
El Banco Central dispuso una suba de 10 puntos porcentuales en los encajes para cuentas remuneradas de Fondos Comunes de Inversión money market y para cauciones bursátiles a un 40% con el propósito de absorber pesos excedentes (ver aparte).En el segmento financiero, el contado con liquidación (CCL) avanzó 0,6% y se ubicó en $1.367, mientras que el dólar MEP cayó 0,1% y cotizó a $1.358. Por su parte, el tipo de cambio mayorista bajó diez pesos y se negoció a $1.364.
En un contexto atravesado por la cercanía electoral y crecientes tensiones cambiarias, el dólar oficial volvió a encender las alertas en el mercado esta semana.
La presión cambiaria se adelantó respecto de lo esperado, lo que dejó en evidencia límites del actual esquema económico. A esto se sumó tasas más elevadas para sostener la demanda de pesos.
A pesar del esquema de flotación administrada, el comportamiento del dólar se aleja de los límites teóricos impuestos por la banda. En la actualidad, el spot se ubica 9,2% por debajo del techo de $1.449 y 36,1% por encima del piso de $966. Pero en la práctica, esa banda dejó de ser el parámetro efectivo del mercado, según los especialistas.
En el mercado de futuros del dólar -contratos en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio- hubo mayoría de bajas de hasta 1%, según datos de A3 Mercados. Las posturas para fin de agosto cerraron con una pérdida de 14,05 pesos o 1%, a 1.391,50 pesos. Con el arranque del nuevo mes, el interés abierto se redujo en USD 1.650,9 millones o un 23%, a USD 5.530 millones.Así, el inicio de agosto dejó un sabor amargo para los activos argentinos, que sufrieron una fuerte corrección en medio de una mayor volatilidad cambiaria local y un contexto internacional más adverso. La primera rueda del mes marcó el fin de una racha positiva para el índice Merval, que cortó su mejor desempeño en casi tres meses.
El panel líder de la Bolsa porteña retrocedió un 1,7% y puso fin a siete jornadas consecutivas de suba, presionado por la caída de los mercados en Wall Street. Las acciones argentinas, tanto en la plaza local como en Nueva York, registraron retrocesos marcados que reflejaron el nerviosismo de los inversores ante un escenario local incierto y señales negativas desde el exterior.
Así, en el panel líder, las mayores bajas fueron para Grupo Supervielle (-3,9%), Sociedad Comercial del Plata (-3,8%), BBVA (-3,3%), Metrogas (-3,2%) y Ternium (-3,2%).
En los mercados bursátiles del NYSE, las pérdidas en los ADRs tampoco fueron menores: Globant se desplomó 5,2%, seguida por BBVA (-3,9%), Banco Supervielle (-3,8%), Banco Macro (-3,1%) y Grupo Financiero Galicia (-2,9%). La debilidad en la plaza externa reflejó la cautela de los inversores ante el riesgo argentino.
Los bonos soberanos en dólares no lograron escapar a la tendencia bajista. En la jornada, el Bonar 2041 lideró las pérdidas con una caída del 1,5%, mientras que el Bonar 2035 bajó 1,3%.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE