Reducir consumos: lo hace el 80% de los argentinos
Edición Impresa | 20 de Agosto de 2025 | 03:10

Casi un 80% de los argentinos optaron por reducir consumos en un contexto de caída del poder adquisitivo y aumento de los costos fijos, como las tarifas. Así surge de un estudio que indica que entre los rubros más afectados por la tendencia se cuentan la indumentaria, el calzado y la carne. Y que las mismas razones llevan a una creciente opción por las segundas y terceras marcas.
El trabajo, elaborado por la consultora Management & Fit, el 78,4% de los argentinos cambió sus hábitos de consumo debido a la crisis económica, y la mayor tendencias es la postergación de compras no esenciales.
En ese sentido, el 16,8% de los encuestados para el trabajo postergó compras no esenciales, como indumentaria, ropa o calzado, mientras el 9,9% redujo las salidas a comer fuera del hogar y el 10% dejó de consumir primeras marcas.
También un 10% optó por reducir el consumo de carnes.
El trabajo revela, asimismo, que el 43,6% de los consultados reconoce tener algunas o muchas dificultades para cubrir los gastos del mes.
Los más afectados son las mujeres mayores de 40 años y las personas con bajo nivel educativo.
Por otra parte, el 7,4% recortó salidas de recreación o actividades culturales, mientras que el 7,3% retrasó o dejó de pagar algún servicio.
La encuesta reveló, además, que el 8,6% postergó viajes, vacaciones o escapadas.
Además, un 3% de los consultados reconoció que redujo los gastos relacionados con la salud y el 1,1% los vinculados con la educación.
Los que manifestaron no haber limitado ningún consumo representaron un 20,5%.
Los datos del estudio coinciden con tendencias que han sido difundidas por distintas cámaras y consultoras, que han advertido que la retracción de los salarios registrada en los últimos meses hace que la caída del consumo afecte a numerosos rubros.
Por caso, desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se expresó que las ventas minoristas pymes registraron en julio una caída interanual del 2% y retrocedieron 5,7% frente a junio.
La tendencia negativa no se frenó ni con el cobro del aguinaldo ni con el movimiento asociado a las vacaciones de invierno.
El relevamiento por rubro revela que, de los siete sectores estudiados, solo tres mostraron incrementos interanuales: “Perfumería”, con un alza del 1,8%, “Farmacia” (0,9%) y “Alimentos y bebidas” (0,4%).
En tanto, para cuatro rubros la caída fue notoria: “Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles” registró el mayor retroceso con un 6,7%, mientras que “Textil e indumentaria” cayó 5,1%, “Calzado y marroquinería” 2,5% y “Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción” 1,9%.
Las ventas correspondientes al Día del Niño fueron un ejemplo de esta tendencia.
Según los datos revelados por los empresarios, esas ventas disminuyeron 0,3% frente a la celebración de 2924 a pesar de las promociones y planes de pago que ofrecieron el 87% de los comercios.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE