Subieron los dólares, pero acciones y bonos tuvieron un mes para el olvido

Edición Impresa

El dólar oficial cerró en $1.320 para la compra y $1.360 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $15 respecto del cierre del jueves.

De este modo, el dólar oficial cerró el último día hábil de agosto con un valor 1,1% más bajo que en el inicio del mes. Se mantuvo estable y apenas retrocedió luego de la aceleración registrada en julio, cuando subió 14% en el balance del mes.

En lo que va del año, lleva acumulado un incremento cercano a 30% que ocurrió en gran medida a partir de mediados de abril, cuando se dispuso la liberación del cepo cambiario.

En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó en $1.341,023 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.360.

El dólar blue cotizó en $1.325 para la compra y $1.345 para la venta, con una baja de 0,38%. El mayorista se ubicó en $1.343 con una suba de 0,5%. En agosto, cayó 2,2%.

Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subió 0,5% hasta $1.351,07, y el CCL (Contado Con Liquidación) registró un avance de 0,6% hasta los $1.356,06.

Los ADRs y los bonos en dólares tuvieron un mes para el olvido y se hundieron hasta un 25%, al tiempo que el S&P Merval también se desplomó en unas semanas que estuvieron marcadas por las altas tasas de interés y las tensiones políticas luego del impacto de las presuntas coimas en la Dirección Nacional de Discapacidad (Andis).

Por el lado de las acciones y los ADRs, cerraron la última jornada de operaciones de agosto con pérdidas, mientras que el riesgo país tuvo un leve avance hasta los 853 puntos.

El Merval cerró con una baja de 0,63% ubicado en 1.984.845,00. En agosto, el indicador perdió cerca de 15% tanto en pesos como medido en dólares.

En un panel líder en su mayoría negativo, se destacó la baja de Sociedad Comercial del Plata (-4,51%), Edenor (-2,66%) y Metrogas (-2,42%).

En la semana, la dinámica estuvo marcada por dos caídas fuertes (lunes y miércoles) y recuperaciones parciales en las ruedas siguientes.

En tanto, los ADRs tuvieron una jornada en baja, con principales pérdidas de Cresud (-3,81%), Edenor (-2,50%) y BBVA Banco Francés (-1,75%).

Los bonos operaron con mayoría de ganancias. El AL30 registró una suba de 1,17% y el AL35 subió 1,14%.

La cercanía a las elecciones legislativas y el deterioro de algunos indicadores económicos fueron factores de incertidumbre en el mercado a lo largo del mes.

Compras récord
En julio fue récord la demanda de dólares por parte del público. En parte, era algo que se esperaba, dado el “efecto aguinaldo”. Los U$S5.432 millones netos que demandaron los argentinos en julio representan un salto de 24,6% respecto al mes anterior.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE