Agosto, el mes de Bonarda
| 4 de Agosto de 2025 | 10:26

X @pabloamado1
El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), elaboró un informe sobre las características, superficie, producción y elaboración de este varietal tinto. Esta variedad llega a nuestro país a través de las corrientes inmigratorias de fines del siglo XIX y tiene su origen en la región de Saboya, Francia, lindante con Italia. También se la conoce con el nombre de Corbeau y en Estados Unidos se la identifica como Charbono.
En Argentina, ha sido utilizada durante mucho tiempo en nuestro país como base de vinos tintos por sus altos rendimientos por hectárea y su sobresaliente aporte de color. Ante el descubrimiento de su potencial enológico, se reduce la producción por hectárea, logrando una calidad excepcional, por lo que comienza su desarrollo como varietal para elaborar vinos de alta calidad.
La uva tiene una piel muy fina y una cantidad alta de compuestos fenólicos, resultando vinos de color rojo rubí intenso, con tonalidades violáceas y púrpura. Su aroma es intenso y suelen aparecer atractivas notas frutales de frutas rojas (frambuesa, frutillas, cassis o cerezas) y frutas negras (moras, ciruelas o arándanos). En boca, se caracterizan por sus taninos suaves que le otorgan un carácter elegante.
Superficie
La variedad Bonarda es, en superficie, la segunda variedad tinta plantada en la Argentina después del Malbec. Tiene 16.537 ha en 2025 (datos al 10/7/25), lo que representa el 14,8% de las variedades tintas aptas para elaboración. En nuestro país, inicia su cultivo en la región de Cuyo, 99% de la superficie se concentra en Mendoza, San Juan y La Rioja, siendo Mendoza la principal productora. La superficie cultivada cayó un 13,3% en la última década y la producción de uva en 2025 creció un 5,9% respecto al año anterior, alcanzando 1.876.533 quintales. Se adapta bien a climas cálidos y secos, donde produce vinos con cuerpo y carácter.
Comercialización
En 2024 se comercializaron 145.271 hl de este varietal (puro y sus cortes). El mercado interno absorbe cerca del 90% del vino Bonarda, siendo el cuarto varietal tinto más consumido en el país. A pesar de una fuerte caída de participación en el mercado de varietales en los últimos 10 años, en 2024 el Bonarda puro experimentó una recuperación del 53% en el mercado interno y 58,3% en exportaciones respecto al año anterior, no así sus cortes que cayeron en ambos mercados.
Exportación
Las exportaciones siguen siendo modestas, con 16.744 hl en 2024 y un precio promedio de 2,68 U$S/litro, inferior al promedio de varietales de 3,55 U$S/litro. Brasil es el principal destino del varietal Bonarda. Si bien los cortes han perdido fuerza en el mercado externo, el varietal puro muestra señales de recuperación en el último año. Sin embargo, su peso dentro del total de varietales exportado ha disminuido en la última década.
Principales cortes de vino Bonarda y tipos de envase
El corte varietal de Bonarda que más se despachó al mercado interno en 2024 fue Bonarda-Syrah con el 55,9% de participación en los cortes, seguido por Bonarda-Malbec con el 40,1%.
Respecto al tipo de envase de los vinos varietales Bonarda comercializados en el mercado interno en 2024, se observa que el 61,8% corresponde a botellas, 31,7% se despachó en tetra brik y 6,4% en damajuana.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE