Violencia doméstica: fuerte aumento de los casos
Edición Impresa | 14 de Septiembre de 2025 | 02:48

El número de casos denunciados ante la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación creció un 59% entre el 2009 y el 2024 según los datos registrados por ese organismo que mañana cumplirá 17 años, mientras que el número de consultas aumentó un 166% en el mismo lapso.
Estos números ilustran el fuerte impacto que tiene la violencia doméstica en el país. Un problema que se expresa, además, en otras cifras igual de contundentes manejadas por el mismo organismo, que en el lapso considerado atendió a más de 260.000 personas.
Los registros de la oficina indican que desde que abrió sus puertas se asentaron un total de 164.497 denuncias, que tuvieron a 216.883 personas afectadas y que se registraron un total de 94.811 consultas informativas.
Las autoridades hablan de un promedio de 9.676 denuncias recibidas por año, aunque destacaron que el año con mayor cantidad de expedientes abiertos fue 2019, con un total de 12.457 de demandas.
El aumento en el número de casos también se reflejó en las mediciones sobre consultas informativas, debido a que se registró una diferencia del 166%. De esta manera, el promedio anual se fijó en un total de 5.577.
La OVD informó que, en lo que hace al perfil de las personas afectadas, el 61% de ellas eran mujeres de 18 años o más, otro 30% eran niñas, niños y adolescentes, mientras que el 9% eran varones mayores de edad.
De entre las mujeres, el 54% mantenía o mantuvo un vínculo de pareja con la persona denunciada, en el 32% el vínculo era de tipo filial, 8% de otros tipos de nexos, 3% eran familiares hasta el 4° grado de parentesco y el otro 3% vínculo fraternal.
El organismo indicó, además, que el 96% de los casos evaluados presentaron algún tipo de violencia psicológica.
Esta se complementó con otras formas de agresión: el 57% de los casos incluyó violencia física, el 47% simbólica, el 32% económica-patrimonial, el 31% ambiental, el 16% social y el 10% sexual.
Otro rasgo que surge de los registros es la frecuencia de los episodios denunciados.
En ese sentido, el 51% de los hechos se registraron de manera diaria o semanal, mientras que solo el 5% de los denunciantes expusieron un primer episodio de violencia.
Desde la oficina destacaron que el abordaje de cada caso se realizaba a través de equipos interdisciplinarios de profesionales encargados de determinar el nivel de riesgo. De esas evaluaciones surgió que el 39% de los casos presentaba una situación de riesgo altísimo o alto, el 49% riesgo medio o moderado y el 12% riesgo bajo.
Por otra parte, los datos revelan que en al menos 29.279 de denunciantes se constataron lesiones, y el 86% de las lesionadas eran mujeres.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE