Otro paso hacia el cepo: limitan la compra de dólares
Edición Impresa | 27 de Septiembre de 2025 | 02:18

El Banco Central (BCRA) reinstauró la restricción que impone un plazo de 90 días durante los cuales los compradores de dólar oficial no podrán operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. Esto implica que quienes operen con dólar MEP y contado con liqui también quedarán inhabilitados para recurrir al mercado cambiario oficial por el mismo período de 3 meses.
Esta medida se suma a la informada una semana atrás, a través de la cual el BCRA había endurecido el cepo al dólar para gerentes y accionistas de financieras y sus familiares, quienes también deberán esperar 90 días para comprar dólares financieros si operaron previamente en el mercado cambiario oficial.
Esta restricción cruzada había sido eliminada el 14 de abril pasado, cuando se anunció el levantamiento parcial del cepo para las personas físicas, pero se mantenía para las personas jurídicas.
Con estas medidas se busca ponerle trabas a las operaciones con Dólar MEP y Contado con Liqui (CCL). El Dólar MEP es una forma de comprar dólares en la bolsa: se adquieren bonos en pesos que también cotizan en moneda extranjera y se obtiene la divisa sin recurrir al mercado oficial. Por su parte, el “contado con liqui” es un mecanismo similar, pero en este caso los bonos o acciones se liquidan en el exterior, o sea que es necesario tener cuenta bancaria fuera del país. De esta forma, el gobierno busca limitar la operación en divisas y tener un mayor control para acumular reservas.
La acumulación de dólares en el Banco Central y por parte del Tesoro para pagar deudas, es una de las imposiciones del acuerdo con el FMI, que es la principal hoja de ruta del pacto con el gobierno de Estados Unidos.
El “rulo” es una operación para aprovechar el arbitraje entre los distintos precios del mercado cambiario. En los últimos días, en medio de la fuerte volatilidad cambiaria, la cotización oficial del se distanció de los precios financieros, dando lugar a un retorno incipiente de la denominada “brecha cambiaria”. Este fenómeno llevó a numerosos operadores a preferir compras a través del MEP o del contado con liquidación, métodos más ágiles y menos burocráticos que el mercado oficial.
Estas diferencias de precios impulsaron los llamados “rulos”, operaciones de arbitraje en las que se adquiere la divisa donde resulta más barata para luego venderla donde cotiza más caro. Para el Banco Central, estas maniobras no implican costos directos, salvo en los días en que debe vender reservas en el mercado oficial.
Este tipo de situaciones se potenció en los momentos de mayor tensión cambiaria, cuando el BCRA debió vender reservas para mantener al dólar mayorista dentro de las bandas.
El director del BCRA, Federico Furiase, comentó en redes sociales “La medida (...) no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar en el mercado libre de cambios. Pueden comprar los que su situación patrimonial les permita. Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado de dólares financieros. La decisión busca evitar distorsiones en el mercado de cambios”.
Desde hace varias ruedas la cotización oficial y los precios financieros de la divisa empezaron a separarse, un regreso momentáneo de la brecha cambiaria.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE