Universidades y Garrahan: el Senado, contra el veto
Edición Impresa | 29 de Septiembre de 2025 | 02:22

El Senado vuelve al ruedo esta semana con una agenda nutrida y variada que culminará el jueves 2 de octubre con una sesión en la que se tratarán, de mínima, los vetos presidenciales a los proyectos de financiamiento universitario y de declaración de emergencia en pediatría, con foco en el Hospital Garrahan.
Si bien el gobierno de Javier Milei retomó hace dos semanas la “rosca política” con el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, y pese a que sumó múltiples fotos con dialoguistas que acompañaron al oficialismo durante 2024, no le alcanzaría para detener el rechazo de los vetos y la suerte estaría echada en ambas iniciativas.
La Cámara alta apoyó a finales de agosto ambos proyectos por abrumadora mayoría. El que actualiza fondos para las universidades nacionales cosechó 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones, mientras que la emergencia en pediatría obtuvo 62 votos afirmativos y ocho negativos.
Antes de la sesión, la agenda senatorial se posará en una serie de reuniones de comisión y plenarios que darán mucha tela para cortar: el martes, la Comisión de Justicia y Asuntos Penales intentará discutir y dictaminar el proyecto con media sanción de Diputados que agrava penas para evasores tributarios, tras el fallido intento de la semana pasada.
Senadores del kirchnerismo y otros no dieron quórum en esa oportunidad y el senador libertario y presidente de la comisión, Juan Carlos Pagotto, tuvo que levantar el encuentro en el Salón Arturo Illia, donde se acumularon reclamos por la dilación del tema que beneficia a los grandes evasores fiscales.
Pedido de interpelaciones
El miércoles se presenta como uno de los días más cargados en el Senado en comparación con el resto del período ordinario, donde hubo poca actividad y la agenda fue monopolizada por los pliegos de la Corte Suprema y luego por sanciones y sostenimientos de vetos.
Destaca la plenaria convocada por la senadora por Córdoba y titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Alejandra Vigo, para debatir varios pedidos de interpelaciones a funcionarios nacionales, entre ellos el de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
El llamado se da a días del cruce entre Milei y el exgobernador y candidato a diputado nacional Juan Schiaretti, esposo de Vigo.
Si bien la iniciativa es de senadores kirchneristas, fuentes del Senado señalaron a NA que el peronismo cordobés utiliza esta avanzada para profundizar la polarización con la lista libertaria, que en esa provincia encabeza Gonzalo Roca.
Según el memorándum de la convocatoria, dispuesta para las 11 del próximo miércoles, los proyecto de interpelación a la hermana del mandatario apuntarían, en caso de avanzar, a la criptoestafa Libra y el escándalo de los audios del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Diego Spagnuolo, quien acusó a la funcionaria de haber recibido coimas.
También se pondrán en discusión otras solicitudes que incluyen al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presionado también en Diputados, y al propio Spagnuolo para que brinden información sobre las pensiones no contributivas por invalidez laboral.
El tema del fentanilo
Por último, se sumó al temario otro proyecto que involucra de lleno al ministro de Salud, Mario Lugones, para que rinda cuentas sobre un caso de alto impacto y que fue perdiendo fuerza por la vertiginosa agenda política y económica de Argentina: el fentanilo contaminado.
La Comisión de Asuntos Constituciones que preside Vigo es la cabecera de todas las plenarias que se realizarán ese día; el resto de las comisiones involucradas tienen en común que todas son presididas por senadores kirchneristas, con excepción de la Comisión de Economía Nacional e Inversión, a cargo del radical Pablo Blanco.
Se trata de uno de los legisladores que se plantó a lo largo de estos casi dos años de gobierno de Milei, principalmente cuando el mandatario gozaba en el Congreso de un blindaje otorgado, inclusive, por compañeros de la propia banca de la UCR.
Otro plato fuerte que resalta en la agenda oficial será la plenaria de Salud, de Legislación General y de Asuntos Penales, que tendrá como discusión central el proyecto aprobado en Diputados de prevención de ludopatía y regulación de las apuestas en línea.
En Diputados, Presupuesto y DNU
El debate del Presupuesto 2026 y de la regulación de los DNU, mientras, monopolizarán esta semana la agenda parlamentaria en la Cámara Diputados, en otro escenario de fuerte enfrentamiento entre el oficialismo y la oposición.
Si bien la oposición tenia aspiraciones de convocar para una sesión para el próximo miércoles, decidieron postergar una semana su objetivo de sesionar, porque aún existen diferencias sobre el temario.
Fuentes parlamentarias también señalaron que aún existen diferencias sobre las iniciativas que llevarán al recinto de sesiones, dado que la intención de Unión por la Patria, un sector de Democracia para Siempre y de Encuentro Federal quieren votar un emplazamiento para que las comisiones traten los pedidos de interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y aprobar una moción de censura.
Hay diputados radicales y provinciales que no quieren impulsar el desplazamiento de Francos ya que sostienen que sería perder al funcionario mas dialoguistas del Gobierno nacional, aunque critican el decreto donde se estableció no se aplicará la ley hasta que el Congreso Nacional diga cual serán las partidas que se reducirán para aplicar esa ley.
Los ATN
A eso se suma que aún no están los votos para insistir con la ley que establece la Coparticipación Federal de los ATN, ya que se rechazó el veto en el Senado, pero que en diputados se aprobó por 142 votos contra 90, con lo cual no alcanzó los dos tercios de los votos.
En este escenario, la oposición buscará centrarse en los debates de la ley de DNU que se debatirá el martes a las 14 y donde los bloques del peronismo, radicales, y provinciales tienen los votos para emitir dictamen favorable al proyecto sancionado por el Senado.
En ese contexto, los bloques opositores buscarán avanzar mañanaen el dictamen sobre la ley que restringe el uso de los DNUs, ya que establece que si no se ratifican en un plazo de 90 días quedan derogados y si una cámara lo rechaza también pierden vigencia, pero no los efectos jurídicos.
Otro tema que concentrará la atención de los legisladores será la apertura de la ronda de consultas sobre el Presupuesto 2026.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE