Revalorizados, ahora los intendentes irán por la reelección indefinida

Muchos de ellos obtuvieron altísimos porcentajes de apoyo, pero no podrán volver a competir en 2027. Una puerta que se abre

Edición Impresa

José Picón

jpicon@eldia.com

El peronismo quedará, a partir del 10 de diciembre, con un claro dominio en la Legislatura. Tras su arrasador triunfo del domingo, contará por primera vez con mayoría propia en el Senado desde que Axel Kicillof asumió en la Gobernación, mientras que en la Cámara de Diputados estará a un puñado de votos del quórum.

Ese escenario favorable para empujar y sancionar leyes se enlaza con otro: el revalorizado poder de los intendentes del peronismo, que resultó crucial para que Fuerza Patria le sacara amplias diferencias a La Libertad Avanza en el total de las elecciones bonaerenses.

Una y otra cuestión tienen que ver, y mucho. Más poder en la Legislatura y gestiones revalidadas en las urnas suponen un combo ideal como para saldar cuentas pendientes. Los alcaldes peronistas y de otros sectores se quedaron con la sangre en el ojo porque no pudieron avanzar en el Parlamento con un proyecto que los desvela: terminar con el límite a sus reelecciones.

En apenas dos años numerosos intendentes no podrán volver a presentarse porque regirá la prohibición que se estableció durante el gobierno de María Eugenia Vidal. La ley vigente prohíbe más de dos mandatos consecutivos y varios de estos peso pesados en sus distritos empezaron a transitar el último tramo de su segundo período de gobierno.

EMPODERADOS

El desdoblamiento electoral que empujó Axel Kicillof determinó que varios de los intendentes del Conurbano decidieran ir como candidatos a concejales. Testimoniales, claro, porque no asumirán la banca.

Pero la sola presencia de sus apellidos en la boleta ofició de atractivo para que obtuvieran altísimos porcentajes de votos y ayudaran a traccionar la boleta de legisladores provinciales.

Por caso, en la Primera sección electoral, el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, obtuvo el 68 por ciento de los votos. En Pilar, Federico Achával trepó al 60 por ciento de los votos y en San Fernando, el massista Juan Andreotti obtuvo el 61,4 por ciento.

Los ejemplos siguen. En Moreno, Mariel Fernánez se quedó con el 54 por ciento de los votos y en Luján, el camporista Leonardo Botto trepó al 55 por ciento.

En la Tercera sección electoral aparecen porcentajes parecidos. En Ensenada, Mario Secco se quedó con el 68 por ciento de los votos. Iba como candidato a concejal. En San Vicente, la lista del alcalde Nicolás Mantegazza trepó al 66,6 por ciento y en Ezeiza, Gastón Granados obtuvo el 63 por ciento.

Tanto en Avellaneda como en Berazategui, los intendentes kicillofistas Jorge Ferraresi y Juan José Mussi también llegaron al 64 por ciento de los votos. En Lomas de Zamora, Federico Otermín consiguió el 56 por ciento y en Almirante Brown, Mariano Cascallares (que iba como candidato a diputado provincial), el 54 por ciento.

En el Interior, varios jefes distritales obtuvieron resultados notables. Por ejemplo, en General Pinto, Alfredo Zavatarelli tuvo en su lista local un apoyo fuerte: el 59 por ciento de los votos.

En Dolores, quien arañó el 60 por ciento fue el alcalde Juan Pablo García. y El 58 por ciento consiguió la lista apadrinada por el intendente de Monte Hermoso, Hernán Arranz.

lo que viene

La resistencia de los libertarios hizo que hace algunos meses la Cámara de Diputados no pudiera completar el trámite que inició el Senado para establecer las reelecciones indefinidas de legisladores, concejales y consejeros escolares.

Fue en medio de un fuerte debate interno en el peronismo porque en la Gobernación querían que a ese proyecto impulsado por el kirchnerismo, se le agregara la situación de los intendentes. Al final, ni uno ni otro prosperó.

Pero ahora, el resultado electoral del domingo generó un escenario bien distinto. En el Senado, Fuerza Patria contará con 24 senadores y mayoría propia. En Diputados, la bancada peronista tendrá 39 representantes, muy cerca de los 47 necesarios para el quórum. Con el agregado de que habrá bloques minoritarios con los que podría negociar.

En ese contexto, el final parece cantado: antes de fin de año, ya se dice en el PJ, volverán las reelecciones indefinidas.

 

Elecciones 2025

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE