“Alicia (o cómo narrar el olvido)” El ejercicio de la memoria en escena

Edición Impresa

Andrés Cepeda, el único hijo de Alicia Rivera, se sumerge, en un unipersonal íntimo que explora la enfermedad de su madre, el olvido y los recuerdos como herramientas para darle sentido a la vida. De la mano de Gastón Figueiredo Cabanas, director y dramaturgo, la “Alicia ( o cómo narrar el olvido)” intenta desmenuzar una consigna clave: “¿Desde dónde dice yo el que no recuerda?”.

“Esta obra nace, en principio, con la idea de homenajear. Considero que ésta es una tarea digna siempre y cuando no caiga en esa vacía solemnidad (...) Homenajear una vida periférica, casi anónima, como lo fue la vida de la actriz platense Alicia Rivera no hubiera sido posible sin Susan Daznil, mi vieja amiga dramaturga quien me impulsó a dar ese salto que se necesita para aventurarse en la escritura cuando me contó que Alicia tenía un hijo que cuando ella empezó a enfermar de Alzheimer llevó un diario de la enfermedad porque quería narrar su olvido. Ese fue el comienzo de esta obra”, contó Figueiredo Cabanas sobre la génesis de esta pieza, que se presentará el viernes en La Mercería, y la temática que explora.

Tras esta primera aproximación, el dramaturgo luego entró en contacto con Andrés Cepeda y juntos fueron trabajando en un texto que los llevó a generar un gran vínculo con encuentros de escritorio y luego otros en donde lo físico se fue poniendo en escena y la cuestión teatral comenzó a surgir. “En el año de trabajo, Andrés Cepeda demostró que tiene una disponibilidad corporal pocas veces vista en un actor. Es una persona que no solo tenía un mundo latiendo en su interior a punto de explotar en el sentido actoral, sino que también estuvo dispuesto durante todo el proceso a buscar contrastes expresivos entre su vida y la ficción” dijo el director en diálogo con EL DIA.

Además del trabajo escénico y cómo se fue construyendo este unipersonal, Gastón Figueiredo Cabanas quiso resaltar la impronta en la que está enmarcada la obra: “Partimos estructuralmente de un oxímoron. Pensemos que el título de la obra es ‘Alicia (o como narrar el olvido)’. Justamente ese ‘narrar el olvido’ es el oxímoron, que en su contradicción nos invita a reflexionar y nos lanza a la búsqueda de ver si es posible esa operación (...) si bien Alicia Rivera con su Alzheimer eran ambos protagonistas de la dramaturgia, empezaba a surgir un reflejo en el proceso creativo, que no era más que el antídoto de la enfermedad: la memoria”, dijo.

En este sentido, para el director, relato y memoria van de la mano y se retroalimentan. “Eso es lo que descubrí hacia el final del proceso creativo. Y por otro lado confirmé, una vez más, que el teatro tiene una relevancia fundamental para contar los grandes conflictos de los vínculos humanos por sobre cualquier inteligencia o memoria artificial tan de moda en esta época. Son el teatro como el cine son nuestros grandes bastiones de memoria”, destacó.

Para agendar
Qué: “Alicia (o cómo narrar el olvido)”
Cuándo: viernes a las 21
Dónde: La Mercería Teatro, 1 entre 36 y 37
Entradas: se reservan por Alternativa Teatral

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE