
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
Fórmula 1: Franco Colapinto largará desde los boxes en la carrera del Gran Premio de Gran Bretaña
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Importante operativo de tránsito para secuestrar rodados entre Berisso y La Plata
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
Hizo dupla con Lautaro Martínez y será el reemplazo de Castillo en el Lobo
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este domingo
Cambios en el etiquetado: alertan por su impacto en la salud
Fenómeno jurásico: “Hay un antes y un después en la paleontología gracias a ‘Jurassic Park’”
Milei, contra el PJ: “Por suerte están empezando a caer presos”
Deporte en adultos: envejecer sin dejar de estar en movimiento
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La reproducción de animales puede ser mejorada mediante la ciencia, de acuerdo al objetivo con el que trabaja el flamante Centro de Desarrollo Genético Ovino ubicado en la localidad bonaerense de Chascomús, tan sólo a una hora y media de Capital Federal. Inaugurado días atrás e instalado dentro del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) -actual Instituto Raúl Alfonsín en Chascomús- el nuevo Centro se propone “contribuir a una mayor y mejor producción” de animales mediante la utilización de la biotecnología reproductiva.
El proyecto nació a partir de una situación dramática en la se perdieron miles de ovejas en la Patagonia por la erupción del volcán Puyehue -en el 2011- que arrasó con el ganado y dejó a varias ciudades, como por ejemplo Villa La Angostura, bajo cenizas. “Había que enfrentar esa crisis que disminuyó de manera dramática la población de ovejas en Río Negro, Neuquén y Chubut. Los productores necesitaban reponer los ovinos y el proyecto propuso recuperar el número de cabezas y mejorar la calidad de las mismas”, comentó Rodrigo Sanabria, veterinario a investigador que integra el equipo de profesionales del Centro.
Si bien surgió para paliar una situación de emergencia, el objetivo es instalar la técnica y lograr una producción más eficiente promovida desde el Estado que beneficie a todo productor que quiera mejorar sus rodeos. Para ello, en los laboratorios se trabaja con la biotecnología reproductiva, definida como “todas las manipulaciones que realiza el hombre para mejorar la performance y la producción de animales en términos reproductivos”.
El Centro, que pertenece al CONICET y a la Universidad Nacional de San Martín, está dirigido por el doctor en Biotecnología y Biología Molecular, Adrián Mutto, responsable también de haber logrado un procedimiento único en el mundo: clonar una vaca, luego llamada Rosita ISA, e introducirle dos genes humanos para que el animal produjera leche maternizada. Ahora, junto con un equipo de tres veterinarios, un técnico y un ingeniero, Mutto puso manos a la obra este programa pensado para la recuperación del ganado en la Patagonia, pero también pensado para el productor que tiene un rodeo y busca una producción más eficiente.
En este caso, no trabaja la clonación sino para mejorar la reproducción. La tarea consta de producir semen y embriones de animales con pedigree o raza pura y entregarlo a los productores que estén registrados en el programa para que puedan reproducirlo en su campo. “Buscamos caracteres deseables del animal, como la lana fina, el buen peso o cuero de un cordero, para reproducirlo. Esos animales de mayor carga genética se buscan en majadas generales, de razas más comunes y esto ayuda a los productores por medio de producciones más eficientes”, explicó Sanabria.
El procedimiento involucra la recuperación de semen y embriones. “Congelamos los embriones y los enviamos a los beneficiarios del proyecto. A su vez, capacitamos al veterinario para que haga esa transferencia, las nuevas ovejas nacen en el campo de cada productor”, comentó el profesional. En este primer año, se prevé la producción de 300 embriones y 1000 dosis de semen. Como antecedentes, figuran los centros de biotecnología reproductiva en Balcarce, y en Bariloche pero la diferencia, y lo que lo convierte a este Centro en pionero, es que establece directamente la línea de transferencia tecnológica a los productores.
LE PUEDE INTERESAR
San Luis: incendios ya arrasaron más de 8.500 hectáreas
La inversión total es de unos 10.300.000 pesos que otorgó el Prosap (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) con fondos del Ministerio de Agroindustria y del BID. “Teníamos 37 millones de dólares que se ejecutaron en las tres provincias afectadas por el volcán. Dentro de los 37 millones teníamos actividades de apoyo que se manejaban en las demás provincias, y así nació el proyecto de un Centro que tuviera esas características, ya que al tratarse de embriones se posibilita el traslado ante los controles fitosanitarios”, explicó Teresa Oyhamburu, jefa del área de gestión y programas de Prosap.
El programa comenzó como proyecto de recuperación productiva de post emergencia cuando terminó la erupción del volcán, y se extenderá hasta julio 2017. Oyhamburu subrayó que aunque arrancó con la emergencia de la Patagonia, es un Centro “de referencia a nivel regional y es escalable”, es decir que cuando se instale la técnica y crezca podrán comenzar a comercializarse embriones para otras zonas. “El objetivo es mejorar la producción en el sur pero como el Centro es multipropósito va a haber otros alcances”, advirtió. En la misma perspectiva de futuro, Sanabria adelantó que lo que en principio se aplica en ovinos, puede extenderse también a otras especies animales como porcinos, equinos y específicamente bovinos, que abundan en la región bonaerense.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí