26 de Julio de 2004 | 00:00
El actor mexicano Gael García Bernal sostuvo que
para interpretar al un joven Ernesto Guevara en el filme "Diarios
de Motocicleta" -que este jueves se estrena en nuestra ciudad-,
apostó a "llenar de vida" al personaje para mostrar que tuvo "una
vida como la de todos".
La realización del filme, dirigido por el brasileño Walter Salles
y producido por Robert Redford, tuvo un fuerte impacto en la vida
del artista, al conectarlo con la realidad de Argentina, Chile y
Perú.
"Diarios de Motocicleta", recreó con lujo de detalles los diarios
de viaje de Guevara y su amigo Alberto Granados, que registraron
la travesía en moto que realizaron desde Buenos Aires hasta Caracas,
pasando por el sur argentino, Chile, Bolivia y Perú.
La ascendente estrella latinoamericana, habló de cómo se preparó
para encarar al joven que se convertiría en el revolucionario "Che"
Guevara y lo que significó interpretar dicho papel.
DESMISTIFICAR AL CHE
¿Le resultó difícil meterse en la piel de un personaje de tanto
peso para la historia del siglo XX?
"Cada personaje tiene sus retos y dificultades. En este caso había
que hacer una labor histórica e interpretar por qué sucedió lo que
sucedió. Cosa que un actor hace siempre, pero al ser un personaje
del que todos tenemos una versión, tomamos en cuenta lo que fue
y lo que terminó siendo. Quisimos desmitificarlo, desconocer el
ícono y llenarlo de la vida que alguna vez tuvo este joven latinoamericano
de 23 años. Nos dimos cuenta de que teníamos que prestarle nuestra
propia experiencia a los personajes, para que tuvieran una vida
como la de todos. Si no, la película no hubiera existido".
¿Cómo se preparó?
"Fuimos muy fieles a los dos libros, al de Ernesto y al de Alberto
Granados. Después leímos varias biografías, cosas sobre el contexto
social e hicimos una reflexión propia. Además (el director) Walter
Salles preparó unos seminarios de cine, música y contexto social
de América Latina en Chile, Argentina y Perú".
¿Qué sintió recorriendo los mismos puntos del viaje de Guevara
y Granados entre Buenos Aires y Caracas?
"Todos los que hicimos la película nos sorprendimos con lo que vimos.
Es inevitable. No habíamos trabajado en los lugares en los que filmamos.
Y la película requería esa vivencia. La sorpresa de ver esos lugares
está impactada en nosotros. Eso era lo que importaba, esa reacción
con el lugar para crear esta conciencia que aparece paulatinamente
en el personaje".
Hace poco hizo declaraciones en las que dijo que la película
cambió su forma de entender algunas cosas. ¿Fue así?
"Suena como solemne, pero es una manera de tratar de condensar una
experiencia tan larga y tan vívida, tan compleja. No es que me sienta
con un afán político emprendedor o de acción. Pero mis prioridades
se esclarecieron. Fue como un experimento partir de esa época y
ver la actualidad, que te confronta con muchos hechos y esquemas
que no han cambiado. El abismo social sigue existiendo y es mucho
más profundo ahora. Te sorprende mucho que la política de colonización
exista todavía, aunque enmascarada. Así que en ese sentido nos cambió".
¿Cree que muchas veces se utiliza la figura del Che sin conocer
su verdadero significado?
"Depende en dónde y de qué manera. Es distinta la remera con el
Che para un indígena guatemalteco que para un italiano en una manifestación
globalifóbica. Creo que la gente en Latinoamérica sabe muy poco
acerca de quien fue el Che y acerca de la revolución cubana. Y no
se diga Estados Unidos, donde la historia de años recientes está
completamente olvidada".
¿Le interesa la política?
"Creo que toda expresión personal puesta en escena, ya sea teatro
o cine, siempre va a tener una complejidad política. Si estás haciendo
películas donde el contexto social es tan importante como los personajes,
obviamente, la política viene pegada. No puedes escapar de eso aunque
quieras. A mí me interesa mucho la idea de que las expresiones artísticas
que captan el contexto social son las que sobreviven. La verdadera
política es la que comes todos los días, y no hay política más interesante.
En América Latina no puedes ser apolítico, porque la política te
afecta cada instante. No es como otros países en el que te puedes
resguardar y no te enteras".
RECUERDOS DE ARGENTINA
¿Cómo se llevó con su coprotagonista, el argentino Rodrigo de
la Serna?
"Nos llevábamos muy bien y al estar tanto tiempo juntos también
nos peleábamos. Pero por pendejadas de la moto (risas). Eramos muy
cómplices. Teníamos tanta confianza que permitíamos que el otro
manejara".
En Argentina ya había filmado "Vidas privadas" a las órdenes
de Fito Páez, ¿Qué recuerdos tenía del país?
"Lo que más recuerdo es que hubo una adopción mutua. Aquí me siento
como en casa. Además hice unas amistadas inquebrantables, que son
como el Peñón de Gibraltar, muy sólidas a pesar de la distancia".
"CAMBIÓ LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA"
El cineasta brasileño Walter Salles, ganador del Oscar por la película
"Estación Central", afirmó que quiso plasmar las vivencias de Ernesto
Guevara en su juventud en "Diarios de Motocicleta" porque sus ideales
representan la esperanza de cambio para América Latina.
"Para mí, hubo un antes y un después de Guevara. Es una persona
que cambió la historia de mi continente radicalmente. El pensaba
en la posibilidad del cambio, del idealismo y la ideología. Y cada
vez que un autor como Francis Fukuyama habla del final de la historia
y la muerte de todas las ideologías, creo que Ernesto Guevara renace.
Viene en sentido contrario a eso, a decir que el cambio es necesario,
que hay que tener una mirada independiente y original en este continente.
Si no, nunca vamos a salir de la miseria en que estamos", afirmó.
Para Salles, aunque la imagen del "Che" Guevara se haya convertido
en un ícono del "marketing revolucionario", el significado intrínseco
de su lucha "es muy claro" y "trasciende lo que puede simbolizar
tópicamente".
"En el caso de Guevara hay un proceso de constante descontextualización
y recontextualización, porque él escribió sobre cada etapa de su
vida. Existe la posibilidad de ir a las fuentes. Otras figuras históricas
no dejaron ese legado, siempre fueron reinterpretadas por otras
personas. Creo que lo mejor que tuvo el Che fue ser coherente, por
que para él la palabra era una extensión de lo que el pensaba. Y
su acción tenía una relación directa con lo que había escrito",
sostuvo.
Por otra parte, el director explicó que el objetivo de "Diarios
de Motocicleta" no fue "ni mitifcar ni desmitificar" al personaje,
sino "hacerlo más cercano".
"Nos demandó cinco años llegar hasta aquí. Hubo tres años de investigación
y muchos viajes a Cuba para hablar con este joven de 83 años que
es Alberto Granados (el compañero de viaje por América Latina del
"Che") y con la familia de Ernesto Guevara, que generosamente nos
ofreció material iconográfico muy importante y cartas escritas para
sus hijos".
"Camilo Guevara, el hijo de Ernesto, nos dijo que "Notas de Viaje"
es la historia de Ernesto antes de ser el Che. Esto nos liberó mucho
para mostrar cómo podrían haber sido los personajes en su época,
antes de convertirse en figuras históricas. Una posibilidad de ver
la historia antes de "La Historia", con mayúsculas, de comprender
ese viaje de elecciones éticas y políticas", explicó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Para comentar suscribite haciendo click aquí