Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |A 100 AÑOS DEL HUNDIMIENTO

El Titanic, la leyenda detrás de la tragedia

En la fatídica noche del 14 de abril de 1912, el enorme crucero de lujo chocaba contra un témpano de hielo, para hundirse al comenzar el día siguiente. Los hechos que dieron lugar a una gran historia

El Titanic, la leyenda detrás de la tragedia

El Titanic, la leyenda detrás de la tragedia

14 de Abril de 2012 | 00:00

Clic para ampliarLos desastres colosales, por lo general vinculados con gritos de angustia y relatos de heroísmo, son las narraciones centrales de la época contemporánea, tan sobrecogedoras como desgarradoras. Y la obsesión comenzó hace un siglo en una embarcación supuestamente incapaz de hundirse de la que más de 1.500 almas cayeron a las aguas gélidas del Atlántico Norte, todo en sólo 160 minutos aterradores mientras una orquesta seguía tocando.

Era el Titanic. Y desde entonces el mundo fue cautivado por los desastres en general, pero en particular por el relato del enorme crucero de lujo. Y la conmemoración de los cien años del hundimiento sólo ha venido a magnificar la fascinación por ese buque.

Clic para ampliarPor supuesto que hubo catástrofes antes de la fatídica noche del domingo 14 de abril de 1912, pero nada capturó tanto la atención en el entonces novedoso mundo de las telecomunicaciones inalámbricas. Fue más que una noticia. Fue un forma macabra de entretenimiento.

Luego hubo desastres mayores en muertos y daños, pero todos tomaron algo prestado de la trama establecida por el hundimiento del Titanic. “La historia es eterna, como todas las grandes historias”, afirma James Delgado, director de legado marítimo en la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera, de Estados Unidos. “Los elementos en este caso de triunfo, tragedia y soberbia, de valor y cobardía, todos envueltos en un breve momento; eso atrae a la gente”.

UN GRAN NEGOCIO

Clic para ampliarY hasta la fecha, el Titanic es un gran negocio en películas, libros, canciones, poesía y exposiciones en museos a cientos de kilómetros del océano más cercano. Decenas de turistas han pagado decenas de miles de dólares por hundirse en sumergibles rusos para visitar el cementerio marino del barco y ver en el lecho del océano dónde se incrustó el Titanic.

Durante décadas se desconoció el punto de reposo, pero el descubrimiento del Titanic en 1985 marcó el resurgimiento de la atención mundial en el crucero. Luego, una docena de años después, otro hombre llevó el Titanic a una fama incluso mayor con una película galardonada con varios premios Oscar y documentales subsecuentes. Esto era, indicó el realizador James Cameron, una parábola que el narrador que lleva dentro no podía obviar. “Es esta gran suerte de novela metafórica que en realidad ocurrió”, describió el director de “Titanic”. “Uno puede ir a visitar los restos e ir y ver este monumento a la insensatez humana”.

El Titanic, con casi 269 metros (882 pies) de eslora, zarpó de Southampton, Inglaterra, hacia Nueva York, el 10 de abril con más de 2.200 pasajeros y tripulantes, casi 59 toneladas de carne vacuna y pescado, unos 794 kilos de helado, 400 pinzas para espárragos y únicamente 20 de los 32 botes salvavidas que debían estar a bordo. La tripulación ignoró más de 30 advertencias sobre presencia de hielo.

A las 23.40 horas del 14 de abril, el Titanic chocó contra un témpano de hielo y se detuvo. A las 02.20 del lunes 15, se hundió.

Antes del Titanic, el gran incendio de Chicago, el huracán en Galveston y el terremoto en San Francisco atrajeron la atención de Estados Unidos, pero “el Titanic causó dolor de manera diferente”, señala Kevin Rozario, profesor de Estudios de Estados Unidos en el Smith College. “Es la cualidad dramática del Titanic”.

Todo acerca del hundimiento -su rapidez y el hecho de que todos estaban en un mismo lugar- aportó al drama. De hecho, el hundimiento duró aproximadamente lo mismo que una obra de teatro de esa época, observa John Wilson Foster, profesor de la Universidad Queens en Belfast, quien escribió varios libros sobre el barco. “Los sobrevivientes incluso dijeron durante el hundimiento que parecía como una obra”, agrega.

La población, sobre todo en el siglo pasado, se ha visto cada vez más atraída por los desastres, especialmente los tecnológicos. Rozario, autor del libro “Culture of Calamity” (La cultura de la calamidad), considera que los desastres reflejan los temores cotidianos que con frecuencia son ignorados. Cuando ocurre una catástrofe, “nos vemos a nosotros mismos” en la trama que se desarrolla, sostiene.

Y con el Titanic, la historia fue seguida instantáneamente gracias a la reciente innovación de la telegrafía inalámbrica. El sobreviviente Lawrence Beesley, en su libro “Loss of the SS Titanic” (La pérdida del SS Titanic), dijo que muchas informaciones de prensa presentaron el hundimiento con más dramatismo del que tuvo en realidad. “El hecho es que la sensación de temor llegó a los pasajeros muy lentamente, como resultado de la ausencia de señales de peligro”.

UNA TRISTE FAMA

“Esa frase de ‘inhundible’ alcanzó triste fama”, sostiene el profesor Foster. Originalmente la frase era “prácticamente inhundible” y provenía de una publicación periódica de ingeniería poco conocida. Además de eso, alguien dijo haber escuchado al capitán del transatlántico, Edward John Smith, decir: “Ni siquiera Dios mismo podría hundir este barco”, agrega Foster.

Las diferencias sociales también se reflejaron tristemente en el Titanic. El 60% de los pasajeros de primera clase sobrevivieron, en comparación con el 42% de la segunda clase y el 25% de los de tercera.

La música figura como uno de los puntos más perdurables en la tragedia del Titanic. La banda a bordo sí tocó mientras la embarcación se hundía. Los especialistas difieren sobre cuáles fueron las canciones, pero coinciden en que hubo música de fondo en el desastre. El sobreviviente Archibald Gracie, en su popular relato, describió el momento en que descendían al mar los botes salvavidas con mujeres y niños. “Fue entonces que la banda comenzó a tocar y siguió mientras los botes eran bajados”, contó. “Consideramos esto como una actitud prudente para aquietar el nerviosismo. No reconocí ninguna de las melodías, pero sé que eran animadas y no solemnes”. Y la banda seguía tocando.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla