
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El escándalo no para de crecer: Foresio contra Bucchino, y un giro judicial
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
La causa del fentanilo avanza y una conexión salpica al poder
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este sábado
El PRO y La Libertad Avanza pulen detalles antes de confirmar la alianza en la Provincia
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este sábado 5 de julio
El PJ reúne a su Congreso en plena disputa entre La Cámpora y Kicillof
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política con los seguros
Los bancos prestan más, pero a tasas que duplican la inflación
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pichetto dice que la condena a Cristina es “un tema político”
La Fiscalía reclama unificar en 15 años la condena a Lázaro Báez
Entre figuras del país y la casa, la Media 26 elegirá su nombre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por Luis Pazos
Histórica, polémica, necesaria. Estas tres características definen a la muestra “Estética del Primer Peronismo”. Histórica porque se exponen obras de 14 grandes maestros seleccionadas por los curadores Daniel Sánchez y Patricia Sánchez Pórfido. Polémica porque en el fondo lo que se discute es el rol del Estado en la creación artística. Y necesaria porque discutir es una manera de ejercer la libertad, para el artista fuente de todos los valores. Habría que agregar una cuarta característica: es una expo, para leer.
Entre 1946 y 1952 Domingo Mercante, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y amigo íntimo de Perón, apoyó sin retaceos el desarrollo de las Artes Plásticas en la Provincia. Lo hizo a través del Plan de Difusión y Divulgación Cultural, y usó todos los instrumentos que tenía a su alcance: Premios Estímulo, Concursos de Manchas para artistas y estudiantes, compra de obras, disertaciones, donaciones, incluso el traslado del Museo Provincial al Parque de los Derechos de la Ancianidad.
Este fervor tenía, probablemente, dos orígenes. El primero una reflexión rescatada para esta muestra por Alicia Sarno, investigadora del Archivo Histórico Provincial, y que puede leerse en una de las paredes del Museo. La cita es textual.
“Le doy tal importancia a la conservación y progreso de la cultura que la considero el verdadero origen de la felicidad de los pueblos. (...) La considero no solo preparación moral y arma de combate para sostener la posición de cada hombre en la lucha cotidiana, sino instrumento indispensable para que la vida política se desarrolle con tolerancia, honestidad y comprensión”. (Juan Domingo Perón, 1948).
A esta declaración, sorprendente para quienes no frecuentan los textos de Perón, se le suma una idea poderosa que aún hoy se está debatiendo y que alcanzó su clímax en la década de los ‘70: la creación de un arte nacional. La pregunta es qué entendía el gobierno peronista de ese entonces por “arte nacional”. La respuesta la dio José Cafasso, Subsecretario de Cultura. La cita es textual.
“Al Estado no le interesa participar en ociosos disparates académicos acerca de la validez o legitimidad de las tendencias predominantes, pero sí pretende orientar y encausar toda actividad vocacional que responda espontáneamente a inclinaciones valederas”. La propuesta borra de un plumazo al arte moderno (cubismo, dadaísmo, surrealismo, expresionismo, arte abstracto) para reemplazarlo por la creación de un arte realista que se exprese a través de los géneros tradicionales.
Trasladado al lenguaje actual, lo que el gobierno de ese entonces propone es la formación del “artista militante”. Tiene todo el derecho de hacerlo. Pero ¿es posible ser vertical en política y anárquico en arte?.
La pregunta respondida por artistas, curadores y funcionarios, puede convertirse en una polémica apasionante. Y es el Museo Provincial el lugar ideal para librarla. La directora Viviana Guzzo sabe, por experiencia propia, que el que no se arriesga no cruza el charco.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí