La renovación de la casa chorizo
| 31 de Mayo de 2015 | 02:09

El reciclado también se puso de moda por las exigencias propias de las grandes ciudades, donde la escasez de lotes en áreas céntricas es un problema endémico.
De todas formas, reciclar una construcción dista de ser sencillo y requiere de profesionales con pericia.
Lo habitual son casas tipo chorizo, resultantes de la división en dos lotes de la antigua casa romana o colonial, cuyo patio central quedó convertido en lateral, con habitaciones que se suceden en hilera.
Con este esquema son también comunes las propiedades horizontales o viviendas de pasillo, conformadas por entre dos y cinco o seis unidades, en una o dos plantas, organizadas según un eje longitudinal. Con distintos grados de deterioro, este tipo de casas se encuentra en distintos puntos de las grandes ciudades del país.
En general son aptas para viviendas individuales, a veces incorporando estudios profesionales a la manera de home-office.
Así es frecuente que las antiguas celosías de las puertas se convertían en el cerramiento del placard del dormitorio principal; los pisos de pinotea sean recompuestos.
También se busca recrear las columnas deterioradas en la galería y restaurar todas las puertas ventana originales y se puede readecuar el piso de la galería con cemento alisado incorporándole el color de las baldosas primitivas rescatadas como motivos centrales.
Pero más allá de estas transformaciones, lo que busca conservar es el estado original de la casa. Es decir hacerla más confortable, adecuándola a los beneficios de nuestro tiempo, pero sin perder por ello ese rasgo tan particular de las construcciones antiguas que perdieron funcionalidad, pero no encanto.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE