Más del 80% de las víctimas golpeadas no hace la denuncia
| 3 de Junio de 2015 | 02:16

Puede asombrar o resultar exagerado, pero lo cierto es que los números y las miles de historias que se esconden detrás lo confirman con impotencia y dolor: más del 80% de las mujeres agredidas no lo denuncia. Así se desprende de un relevamiento presentado en los últimos días en el Congreso de la Nación, según el cual sólo el 20% de las mujeres víctimas de violencia de género se deciden a denunciar a sus agresores, y de ese universo apenas el 4% lo hace luego de la primera agresión. Entre las causas para no pedir ayuda, las encuestadas hablaron de vergüenza, miedo y culpa.
razones para callar
El estudio se basa en un trabajo de campo sobre un total de 11.254 casos obtenidos a través de encuestas en vía pública, encuentros femeninos, cuestionarios telefónicos y relevamientos de consultas médicas y psicológicas, en el ámbito geográfico de la ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Córdoba, Posadas, Corrientes, Mendoza, Paraná, Tucumán, Salta y Jujuy. Todo con la asesoría de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBa).
Según la diputada Fernanda Gil Lozano, una de las hacedoras del estudio, “el 81,5 %, es decir unos 9.160 casos, reconocieron no haber denunciado a quienes las maltratan”. Sobre el total de esos hechos no denunciados, un 38%, equivalente a 3.488 casos, afirmó que no se animó por miedo a que la situación se agravara, un 32,3%, 2.958 mujeres, aseguró no pedir ayuda por culpa y un 29,7 porcentual , unos 2.720 casos, dijo no haberlo hecho por vergüenza al “qué dirán”.
Por su parte, sólo el 18,5 % de las consultadas, unos 2.082 testimonios, dijo haberse animado a denunciar a quienes las violentaron, pero apenas el 4%, unos 84 casos sobre ese número, pidió asistencia luego de un primer ataque y el 14,5% restante, 1.998 casos, reconoció haber recibido varios ataques antes de buscar ayuda.
“La mujer que llega a hacer una denuncia viene de sufrir un verdadero infierno durante mucho tiempo -asegura Gil Lozano-, porque el pedido de ayuda no es algo que salga naturalmente. En la mayoría de los casos las mujeres tienen mucho miedo, sufren vergüenza, se sienten expuestas y culpables ante la posibilidad de denunciar a su pareja y sienten que las que están equivocadas son ellas, motivo por el cual las denuncias no se hacen cuando corresponde”.
La responsable del trabajo indicó que “las mujeres sienten que cuando hacen las denuncias se las despoja de muchas cosas entre las que pierden su cotidianidad, porque se las aparta de sus casas y de su vida habitual, mientras los agresores siguen haciendo su vida habitual”.
Por otra parte, Gil Lozano dijo que “hasta hoy nunca se buscó trabajar con los varones violentos para hacerles tomar conciencia de que actuaron mal, entonces seguían creyendo que lo que habían hecho estaba bien. Sin embargo, la violencia va creciendo cada día y si no se empieza a trabajar con los hombres para marcarles los límites, esos varones vuelven a violentarse”.
donde denunciar
Además, la militante por los derechos de la mujer consideró necesaria la declaración de Emergencia Nacional por violencia de género, tras las alarmantes cifras de mujeres que son asesinadas o sufren agresiones de este tipo en todo el país, y propuso prevenir esos ataques con enseñanza preventiva desde la escuela primaria, para tratar de lograr que los menores aprendan a construir desde pequeños una nueva interrelación sin violencia entre géneros.
Como se sabe, hacer la denuncia por una agresión es un derecho de todas las mujeres y niñas que son víctimas de alguna forma de violencia y deben recibir protección. Está garantizado por la ley, que establece que tanto la denuncia como el patrocinio legal (abogado/a) y todos los gastos deben ser gratuitos. Las autoridades policiales y/o judiciales, además, tienen el deber de tomar todas las denuncias y remitirlas al juez para que investigue. Los funcionarios deben creerles a las mujeres que denuncian una violencia, informarles sus derechos y tomar medidas de protección cuando sea necesario.
La denuncia puede ser efectuada inmediatamente después de ocurridos los hechos o, incluso, años después. Unicamente es necesario llevar una identificación y no importa la nacionalidad o la situación legal de la denunciante. La identidad de la mujer será reservada durante la investigación, y los lugares a dónde puede recurrir son el Consejo Nacional de la Mujer, que cuenta con la línea gratuita 144. En nuestra provincia, la oficina de prevención a la violencia domestica y sexual contra niños/as cuenta con el 0800-222-22876 y el programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de la Secretaría de Derechos Humanos con el 0800-555-0137. También, se puede llamar al servicio de emergencias 911 de la policía.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE