Preocupa a la SIP la persecución y el asesinato de periodistas
| 18 de Octubre de 2016 | 03:02

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) concluyó su asamblea anual, en la Ciudad de México, con una dura advertencia sobre el peligro que significa en la actualidad el ejercicio del periodismo en el continente.
“Con la tímida reacción de las autoridades de gobierno, cuando no con su activa participación en la intimidación a los periodistas, se va creando un clima propicio a la agresión y, eventualmente, al asesinato de periodistas”, indicó la entidad.
El documento final recuerda que desde abril de este año, 12 periodistas fueron asesinados en América (siete de ellos en México), y que desde enero son 20 los reporteros muertos de modo violento por razones profesionales, lo que deja claro “que existe escasa protección y una nula respuesta de parte del Estado ante estas situaciones extremas”. Y agrega: “Estos casos representan la punta del iceberg respecto de la libertad de expresión, puesto que se llega a matar a un periodista después de amenazarlo, hostigarlo y agredirlo”.
Asimismo, el informe destaca que los amedrentamientos provienen de narcotraficantes, de bandas criminales, pero también de autoridades locales, nacionales y militares, en países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Venezuela.
INTERFERENCIAS EN LA TAREA
Las conclusiones del encuentro, que había arrancado el jueves pasado, advierten sobre otras formas de interferir en el trabajo periodístico: obligar a los reporteros a ser testigos en juicios, en algunos casos intentando forzarlos a que revelen sus fuentes; el uso de la publicidad oficial como premio o castigo por lo que se publica u opina; ataques cibernéticos contra medios o periodistas; la creación del pretendido “derecho al olvido”, que permite que personas disconformes con una noticia pidan que sea eliminada de internet, o fuertes restricciones para el acceso a información pública.
Sobre este último punto, la SIP destacó la reciente sanción en la Argentina de una ley al respecto y reconoció el compromiso del gobierno de Mauricio Macri para terminar con la discrecionalidad en el manejo de la publicidad oficial, la recuperación de las conferencias de prensa, la “despartidización” de los medios públicos y, fundamentalmente, el cese de la política de hostigamiento y estigmatización, por lo cual “el clima general en el que se desenvuelve el periodismo ha mejorado ostensiblemente”.
En cambio, advirtió sobre detenciones arbitrarias, interrogatorios amenazantes y confiscación de equipos de trabajo que se multiplican contra periodistas y medios en Venezuela. En Cuba, apuntó la SIP, continúa una fuerte represión para controlar los medios online, aunque el Gobierno se muestra incapaz de hacer frente al surgimiento de nuevos medios independientes.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE