El Brexit dejará un millonario agujero en las arcas británicas

La salida de la Unión Europea obligará a endeudarse en 143 mil millones de euros más de lo previsto

La decisión de abandonar la Unión Europea (UE) pasará factura al Reino Unido a partir de 2017, con un crecimiento menor de lo esperado que se traducirá en un endeudamiento adicional de 122.000 millones de libras (143.000 millones de euros).

Theresa May prometió ayudar a los que no llegan a fin de mes para frenar el descontento social que se generó tras el Brexit, pero sus primeros presupuestos, presentados ayer, no van más allá de un par de guiños. “Sin conejos en la galera porque el efecto Brexit hinca el diente”, tituló el diario Financial Times.

La culpa la tiene en gran parte la incertidumbre que rodea a la salida de la UE, que minará las inversiones y el consumo, y empezará a sentirse de lleno en 2017, con un recorte de la previsión de crecimiento de 2,2% a 1,4%, según anunció el ministro de Finanzas, Philip Hammond, citando estimaciones de la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR, por su sigla en inglés).

DESACELERACION ECONOMICA

Hammond hizo este anuncio en el tradicional “discurso de otoño” boreal en el Parlamento, una corrección de los presupuestos de abril que establece las líneas de gasto prioritarias y que es el primero en cuantificar oficialmente los efectos del Brexit desde el referendo del 23 de junio. El ministro redujo también las previsiones de crecimiento de los tres años siguientes: a 1,7% en 2018, y a 2,1% en 2019 y 2020.

“Aunque la OBR deja claro que no puede predecir qué clase de acuerdo alcanzará el Reino Unido con la UE, su opinión actual es que la decisión del referendo significa que el crecimiento potencial en el periodo estimado será menor”, afirmó. “Esta revisión se debe a un descenso de la inversión y a una demanda menor, que se explican respectivamente por el incremento de la incertidumbre y la devaluación de la libra”, efectos, en ambos casos, del Brexit.

Además, el país tendrá que endeudarse en 216.300 millones de libras en cinco años, en vez de los 94.300 que calculaba en marzo, lo que arroja una diferencia de 122.000 millones (143.000 millones de euros). De ese dinero que dejará de ingresar, 16.000 millones de libras corresponden a la caída de inmigrantes y sus correspondientes aportes a las arcas.

De este modo, el ministro dio por enterrado el objetivo del anterior gobierno conservador de lograr un superávit presupuestario en el ejercicio 2019/2020. Eso hará que el endeudamiento supere el 90% del PBI, contra el precepto contundente del anterior Ejecutivo de que esa cifra es la frontera entre una deuda pública buena y mala para la economía.

Este extremo llevó a John McDonnell, responsable de Finanzas del primer partido de la oposición, el laborista, a tildar de “fracaso miserable” los seis años de austeridad. “Cayó el crecimiento, cayeron los salarios, cayó la productividad, el gobierno no cumplió sus objetivos de reducción del déficit y la deuda”, enumeró. “Nada en este presupuesto nos da esperanza de que vayamos a afrontar el Brexit con éxito”, sentenció.

Hammond introdujo varios “edulcorantes”, en palabras de la prensa británica, para los “jams”, un término de nuevo cuño para referirse a quienes no llegan a fin de mes, acrónimo de “just about managing”. Los dos más notables fueron la suba del salario mínimo del 4% y la eliminación de las comisiones a agentes inmobiliarios en contratos de alquiler, dos medidas cuyo costo recaerá en las empresas privadas y que, en el caso de la segunda, hundió a las firmas inmobiliarias ayer en la Bolsa.

El salario mínimo aumentará de 7,2 a 7,5 libras la hora (8,8 euros, 9,3 dólares) a partir de abril de 2017. Es el segundo incremento este año, porque a fines de marzo pasó de 6,70 libras a 7,20 libras. En cuanto a las comisiones de los agentes inmobiliarios al firmar un contrato de alquiler, su eliminación ahorrará a los inquilinos un promedio de 337 libras (400 euros, 418 dólares) por transacción. El gobierno dedicará asimismo una partida de 1.400 millones de libras (1.740 millones de dólares, 1.640 millones de euros), para ayudar a la construcción de 40.000 nuevas viviendas, y de 1.300 millones de libras para mejorar la infraestructura, concretamente las rutas y autopistas.

Perpetua
Thomas Mair (53), defensor del nazismo y la supremacía blanca, fue condenado a cadena perpetua por el crimen de la diputada británica Jo Cox, un ataque a tiros y puñaladas en plena calle que impactó al Reino Unido en junio, días antes del referendo sobre la permanencia en la Unión Europea
Brexit
DESACELERACION ECONOMICA
Financial Times
Jo Cox
John McDonnell
May
Philip Hammond
Reino Unido
Responsabilidad Presupuestaria
Unión Europea

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE