El último adiós al Elvis de la movida tropical
| 3 de Noviembre de 2016 | 02:14

Los restos mortales del cantante de música tropical Ernesto Aníbal Gauna, más conocido como Pocho La Pantera, fueron velados y trasladados ayer al cementerio del barrio porteño de Chacarita, donde fue despedido con aplausos frente al panteón de la Asociación Argentina de Actores (AAA).
Al velatorio, concretado desde las 21 del martes en una sala del barrio porteño de Villa Crespo, asistieron muchas personalidades del espectáculo, como su colega Alcides Miguel Berardo Palacio y la conductora televisiva Marcela Barrios.
Héctor Aníbal Giménez, popularmente denominado “Pastor Giménez”, realizó una ceremonia en el cementerio y sostuvo: “Todos los que amamos a ‘Pocho’ tenemos que recordarlo como él quería: alegre; no le gustaba la mala onda”.
“Nos cuesta no llorar porque era una persona que se metió en nuestros corazones. Estamos despidiendo sólo a su cuerpo, porque su alma está con Dios. Despedimos al cuerpo de ‘Pocho’. Y apoyamos en este momento a su esposa (Viviana ‘La Griega’ Basilia), quien fue el pilar de ‘Pocho’”, manifestó el “Pastor”.
Giménez detalló que el artista “murió contento, dormido” y añadió que Gauna falleció “haciendo chistes, en paz”.
“Eso significa que Dios estuvo con él. Dos personas lo ayudaron mucho en este último tiempo: Jesús y su esposa”, enfatizó.
Luego, estimó que el cantante “hubiese querido despedirse cantando, porque era una persona de mucha fe” y cerró la ceremonia privada elevando una oración.
“Pocho La Pantera, autor de éxitos que se incorporaron al acervo popular, falleció el martes por la tarde en el Instituto Médico de Alta Complejidad (IMAC) de la Capital Federal, producto de cáncer de riñón.
Considerado “El Elvis” de la cumbia tropical, había nacido el 29 de noviembre de 1950 y se hizo conocido por canciones como “El hijo de Cuca”, “Me dicen la pantera” y “El paso de la fiesta”.
Al momento de su deces, el artista estaba acompañado por su esposa, por su hijo Mariano, amigos y colaboradores.
“Recuerden esto, ustedes me dieron todo, gracias por el aguante”, escribió en su cuenta de la red social de internet Twitter el 21 de octubre último.
SUS INICIOS
Pocho nació en Buenos Aires, pero se crió en Córdoba, donde a los 16 años comenzó a cantar en un club nocturno y tres años después viajó a Capital Federal para probar suerte.
Hijo de una bailarina folklórica, actriz y locutora de Radio Nacional, y de un profesor de historia y reconocido guitarrero, a su casa concurrían artistas como Atahualpa Yupanki, Los Chalchaleros, Eduardo Falú y Los Fronterizos. Incursionó en el rock y el género melódico hasta consolidarse en la cumbia tropical con un estilo desenfadado y llamativo, por lo que lucía patillas y jopo a lo Elvis, y ropa de cuero, muchas veces de colores fuertes.
Su ingreso a la música tropical surgió en un viaje con Rubén Juárez, a través de una sugerencia de Luis Ordoñez. En 1984 realizó su primera presentación en una bailanta y a principios de la década del 90 alcanzó el reconocimiento popular con los temas “El hijo de Cuca” y “Me dicen la Pantera”.
En televisión participó de las telecomedias “Sos mi vida”, con Natalia Oreiro y Facundo Arana, interpretando el personaje de Don César durante más de 30 episodios, y “Señores papis”, con Luciano Castro y Joaquín Furriel.
Asimismo, estuvo como invitado en ciclos como “Polémica en el Bar”, “La Peluquería de Don Mateo” y “Tu cara me suena”, entre otros.
La Pantera trabajó también en las películas “El Vagoneta en el mundo del cine”, de Maximiliano Gutiérrez, y “Back to the Siam”, de Gonzalo Roldán.
Entre sus últimos trabajos se encuentran la publicidad de una bebida gaseosa y el videoclip “El paso de la fiesta”, que cuenta con la participación de actores, periodistas y conductores.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE