Apoyo de economistas para el acuerdo con los fondos buitre

El Gobierno quiere avanzar hoy con las leyes clave

Economistas y referentes de distintos sectores productivos y financieros se expresaron ayer mayoritariamente a favor de cerrar un acuerdo con los holdouts, en la audiencia realizada por las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas de la Cámara de Diputados, donde el oficialismo espera emitir, hoy, dictamen favorable al proyecto del Ejecutivo para llevarlo al recinto este mismo jueves, según dijeron fuentes del oficialismo. Durante la jornada, casi una veintena de especialistas, empresarios y ex funcionarios nacionales dieron su parecer sobre el principio de entendimiento que el Gobierno busca alcanzar con los bonistas que no ingresaron a las renegociaciones llevadas adelante por los gobiernos kirchneristas.

Entre los que se pronunciaron a favor estuvieron los ex titulares del Banco Central, Mario Blejer y Javier González Fraga quienes manifestaron su acuerdo con la negociación que lleva adelante el Gobierno con los holdouts para que “la Argentina recupere el crédito internacional y la inversión”.

“SE DEBE ACORDAR”

Blejer afirmó que “sin entrar a discutir si éste es el mejor acuerdo, se debe llegar a un acuerdo” y expresó su apoyo a la iniciativa del macrismo para derogar la Ley Cerrojo y la Ley de Pago Soberano, en tanto González Fraga también se pronunció “totalmente a favor de terminar con este tema lo antes posible”.

Ante una pregunta del diputado Marco Lavagna (Frente Renovador), González Fraga recordó haber escuchado al padre del diputado, Roberto Lavagna, primer ministro de Economía del gobierno kirchnerista, que “él hubiera levantado rápidamente la Ley Cerrojo” pero no se hizo por “la patoteada del Presidente de entonces”.

Otro ex presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, también señaló que “un acuerdo con los buitres es necesario” y estimó que “salir del default mejorará sensiblemente nuestra visión en el mundo” y “los costos de financiamiento”, así como la posibilidad de llegada de inversiones.

En tanto, el vicepresidente de Adeba, Sergio Grinenco, coincidió, con aquellos expositores que defendieron la idea de avanzar en “una normalización del sector público en su financiamiento” y aseguró que el acceso a los mercados mejorará el “crecimiento del financiamiento privado en los próximos años”.

En contra del entendimiento, en cambio, se manifestó el economista y legislador porteño del Partido Obrero, Marcelo Ramal, quien apuntó que “este acuerdo sólo aspira a abrir un proceso de sobreendeudamiento, cuyo norte es la financiación de deuda existente”.

A su turno, Jorge Gaggero, investigador en el Cefid-Ar, también criticó el acuerdo y el ex viceministro de Economía del kirchnerismo, Roberto Feletti, alertó sobre los riesgos de “litigiosidad futura” si se aprueba la ley y sostuvo que, en la actualidad, “no está en juego la gobernabilidad del país si se aprueba o no el acuerdo”.

Antes, el presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, había sostenido que “cualquier acuerdo hubiese sido mejor que soportar los costos de tasas punitorias vergonzosas a la que está sometida nuestra deuda” y el titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carlos de la Vega, alabó las tratativas llevadas adelante por los negociadores del Gobierno.

Banco Central
Frente Renovador
González Fraga
Javier González Fraga
Ley Cerrojo
Marco Lavagna
Mario Blejer
Pago Soberano
Roberto Lavagna

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE