Venezolanos cruzaron a Colombia para comprar alimentos y medicamentos

Miles de venezolanos aprovecharon hoy la reapertura por 14 horas de la frontera y pasaron a Colombia para comprar los alimentos y los medicamentos que escasean en su país

Miles de venezolanos aprovecharon hoy la reapertura por 14 horas de la frontera y pasaron a Colombia para comprar los alimentos y los medicamentos que escasean en Venezuela, mientras los mediadores extranjeros continuaban tratando de convencer al chavismo y a la oposición para que se sienten a dialogar en busca de una salida a la crisis política, institucional, económica, social y humanitaria que vive el país.

Más de 35.000 personas -muchas de las cuales comenzaron a formar fila anoche- habían llegado en las primeras 10 horas a Cúcuta, capital del departamento colombiano Norte de Santander, informó la cancillería de Colombia.

En esa ciudad, la Policía Metropolitana desplegó un operativo especial para garantizar la seguridad de los visitantes y el gobierno local advirtió que sancionaría a los comercios que aumentaran los precios.

La mayoría de esas personas cruzó la frontera desde San Antonio, en el estado venezolano Táchira, a través del puente internacional Simón Bolívar, pero otros lo hicieron por el paso Unión Boca de Grita, que también vincula a Táchira con Norte de Santander.

La reapertura de la frontera fue acordada por los gobernadores de Norte de Santander, William Villamizar, y de Táchira, capitán José Vielma Mora, luego de que el 5 de este mes, día de la Independencia de Venezuela, unas 500 venezolanas desbordaran el control de la Guardia Nacional (policía militar) y pasaran a Colombia a comprar alimentos y remedios.

El chavista Vielma Mora, que días atrás afirmó que esas mujeres que cruzaron a Colombia eran "bachaqueras" (en Venezuela se llama "bachaqueo" al mercado negro de bienes de consumo), dijo que la frontera fue reabierta hoy porque la oposición tenía previsto "otro show mediático" argumentando "una falsa crisis humanitaria".

En agosto de 2015 Maduro ordenó el cierre de los pasos fronterizos hacia Colombia a raíz del ataque que sufrieron tres militares y un civil en la localidad fronteriza de San Antonio del Táchira cuando realizaban operaciones de combate al contrabando. Asimismo, las autoridades venezolanas acordaron la deportación masiva de más de 1.000 colombianos sin residencia legal en Venezuela.
 
El cierre comenzó en el estado suroccidental del Táchira y luego se extendió a los estados de Zulia, Apure y Amazonas. 

El 6 de julio, el presidente colombiano Juan Manuel Santos encargó a su canciller María Ángela Holguín el diseño de "una hoja de ruta ante una eventual apertura de la frontera con el deseo de ver si eso también lo podemos hacer con las autoridades venezolanas", mientras que Maduro el jueves expresó que su gobierno espera avanzar junto con las autoridades de Colombia en la definición de nuevos planes de seguridad para combatir el contrabando y otros delitos que se registran en la región fronteriza de 2.2000 kilómetros. 

También la semana pasada en Caracas se reunieron el ministro de Defensa de ambos países y acordaron "reanimar" la cooperación en materia de seguridad en la frontera, para seguir golpeando fuertemente al crimen organizado". 

Víctor Bautista, director de desarrollo de integración fronteriza de la Cancillería de Colombia, comento que "existen unas medidas migratorias y un dispositivo de seguridad que estará vigente en los puentes internacionales, para permitir el libre y seguro tránsito" binacional. 

"La orden del Presidente de la República (Santos) es permitir que las madres venezolanas encuentren y lleven todo lo necesario", indicó Bautista en declaraciones difundidas el domingo por la emisora colombiana RCN.

Colombia
Guardia Nacional
José Vielma Mora
Juan Manuel Santos
Policía Metropolitana
San Antonio
Simón Bolivar
Unión Boca
Vielma Mora
William Villamizar

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE