El partido de Temer y el arte de gobernar sin ganar elecciones

El Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que lidera Michel Temer, hasta hoy presidente interino de Brasil, volverá a gobernar sin nunca haber ganado las elecciones si el Senado aprueba la destitución de Dilma Rousseff. Pese a que jamás ha logrado pasar por el filtro de las urnas en unas elecciones presidenciales, el PMDB es la mayor fuerza política del país, tiene las primeras minorías en las cámaras de Diputados y del Senado, y el mayor número de gobernadores y alcaldes del país.

Aún con esa inmensa presencia regional, el PMDB sólo presentó candidatos propios a la presidencia en 1989 y 1994 y las dos veces perdió por escándalo. La primera ocasión, postuló a Ulysses Guimaraes, un destacado líder del partido, quien quedó séptimo con 4,7% de los votos. En 1994, lo intentó otra vez con Orestes Quércia, que apenas logró 4,3%. Desde entonces, el PMDB renunció a candidaturas propias y siempre esperó al desenlace de los comicios, para inmediatamente ofrecerle su apoyo al gobernante de turno.

Según analistas, la destitución de Rousseff comenzó a gestarse el 29 de marzo pasado cuando el PMDB, a la sombra del poder, decidió dar un paso al costado y dejar la coalición de Gobierno que apoyó a la mandataria, para la que había aportado a Temer como vicepresidente. Junto al PMDB se fueron también los partidos del arco más conservador que estaban en el Gobierno de Dilma, que perdió así su base política.

Si Dilma es destituida, el PMDB llegará por tercera vez al poder por razones ajenas al voto, como en 1985 y 1992. En el primer caso, la muerte de Tancredo Neves, ganador de las primeras elecciones celebradas tras 21 años de dictadura y quien falleció días antes de asumir la Presidencia por una enfermedad, dejó el poder en manos de José Sarney, un estrecho colaborador de la dictadura y a quien muchos veían como “infiltrado” del régimen y del propio PMDB en esas elecciones. Sarney, sin embargo, gobernó entre 1985 y 1990, favoreció la transición y abrió las puertas a las primeras elecciones directas tras la dictadura, que llevaron al poder a Fernando Collor de Mello, con su vicepresidente Itamar Franco, del PMDB.

Un escándalo de corrupción minó el Gobierno de Collor y Franco, junto al PMDB, se desmarcó y apoyó el juicio de destitución abierto por el Senado contra el mandatario, quien renunció porque no podía impedir su caída. Franco completó el mandato y gobernó entre 1992 y 1995, cuando le entregó la banda al socialdemócrata Fernando H. Cardoso, quien se postuló con apoyo del omnipresente PMDB. En los últimos 30 años, esta formación de centroderecha sólo estuvo fuera del ala del poder entre 2003 y 2005, años iniciales del primer mandato de Luiz Inácio Lula da Silva.

Dilma Rousseff
Fernando Collor
Itamar Franco
José Sarney
Luiz Inácio Lula
Michel Temer
Movimiento Democrático Brasileño
Orestes Quércia
Tancredo Neves
Ulysses Guimaraes

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE