
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
La causa del fentanilo avanza y una conexión salpica al poder
El escándalo no para de crecer: Foresio contra Bucchino, y un giro judicial
El PRO y La Libertad Avanza pulen detalles antes de confirmar la alianza en la Provincia
El PJ reúne a su Congreso en plena disputa entre La Cámpora y Kicillof
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política con los seguros
Los bancos prestan más, pero a tasas que duplican la inflación
Pichetto dice que la condena a Cristina es “un tema político”
La Fiscalía reclama unificar en 15 años la condena a Lázaro Báez
Entre figuras del país y la casa, la Media 26 elegirá su nombre
Actividades: danzas, cuento gauchesco, presentación de un libro, circo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por Mora Blaser Socióloga, especializada en género
La desigualdad de género en la participación laboral, la precariedad laboral, la segregación laboral y los ingresos, y una desigual distribución del trabajo doméstico, son factores que persisten en la realidad laboral de las mujeres.
Cuando nos referimos a la segregación laboral, visualizamos dos tipos, en primer lugar la segregación horizontal que se refiere a las dificultades que tienen las personas en acceder a determinadas profesiones por ser consideradas masculinas o femeninas, entonces las mujeres se han insertado generalmente en actividades laborales vinculadas con lo que el imaginario social considera parte del universo femenino y que son una extensión de la vida doméstica: la educación, el cuidado, entre otras; mientras que encuentran múltiples barreras y un ambiente plagado de prejuicios cuando quieren insertarse en una actividad laboral considerada masculina, por ejemplo ingenieras. En segundo lugar, la segregación vertical, es decir las dificultades que enfrentan para el desarrollo laboral; el denominado techo de cristal, esa barrera invisible, pero existente y difícil de romper, que limita el crecimiento laboral de las mujeres en sus ámbitos de trabajo, impidiéndoles acceder a cargos de mayor responsabilidad y liderazgo, solo por el hecho de ser mujeres.
Si nos centramos en el trabajo doméstico, definido como aquellas tareas relacionadas con la vestimenta, la salud, la limpieza y la alimentación de miembros del hogar, observamos que aún es desproporcionada la carga que asumen las mujeres en esta actividad. Entonces siguen siendo ellas las principales encargadas de las actividades de cuidado y organización dentro de los hogares. Esta doble jornada, de trabajo extra doméstico y trabajo doméstico, produce una sobrecarga que llega a afectar la salud física y mental y dificulta el desarrollo personal y laboral.
Además, muchas son las mujeres que realizan actividades en el mundo de la economía social o economía que ha sido llamada “informal”: así las vemos en las pequeñas empresas domésticas, el trabajo doméstico remunerado, estas son -en general- actividades con escaso o nulo acceso a la seguridad social, con bajos ingresos y en condiciones de trabajo precarias.
Cuando hablamos de mujeres y cuando hablamos de géneros nos referimos a un universo amplio, diverso, heterogéneo que está atravesado por la pertenencia social, la orientación sexual, la etnia y las geografías (urbana, rural), todos estos son aspectos fundamentales a tener en cuenta cuando nos centramos en las particularidades y analizamos las barreras en la participación en el mercado de trabajo desde los géneros.
En este contexto urge centrar la mirada en las desigualdades para formular y potenciar las acciones que permitan lograr la igualdad y la equidad de género en el mundo del trabajo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí