Buscan definir cómo será la suba del boleto de colectivo, que se aplicaría desde febrero
Edición Impresa | 27 de Diciembre de 2017 | 01:51

La decisión del Gobierno nacional de avanzar en el corto plazo con un nuevo “sinceramiento” de tarifas en el autotransporte ya está levantando polvareda. Según trascendió, las autoridades proyectan llevar el boleto mínimo, a partir de febrero, de seis a ocho o diez pesos, lo que representaría una suba, según el caso, entre el 33 y el 66 por ciento.
En el ministerio de Transporte de la Nación señalan que el objetivo es avanzar paulatinamente hacia un sistema “sustentable” -se habla de mínimos de 12 a 15 pesos para el cierre del año-, reforzando a la vez la tarifa social para los sectores más vulnerables e implementando un boleto “polimodal” o “integrado” que permitiría realizar más de un viaje -incluyendo micros y trenes- pagando una sola vez, en un lapso de dos horas.
El último aumento en los colectivos a la fecha se había impuesto en abril de 2016, cuando el boleto mínimo saltó de $3 a $6. En abril de este año, doce meses después de aquella duplicación del pasaje mínimo, que tuvo su correlato en los valores de las demás secciones, comenzaron a verse en nuestra ciudad micros con carteles en los que se leía la leyenda “ante una actitud inflexible del Estado, es indispensable reducir los servicios para sobrevivir”.
Ahora, esa “indirecta” empresarial pidiendo mayores ingresos tendría respuesta con la inminente suba. Sin embargo en la Comuna afirman que todavía “no tienen novedades” ni precisiones acerca de ningún cambio en el cuadro tarifario regional.
Desde la dirección de Transporte y Tránsito, que depende de la secretaría de Planeamiento Urbano y Desarrollo Económico, se informó concretamente que “aún no se ha recibido ninguna notificación al respecto” y se aclaró que “si existiera, será evaluada y debidamente comunicada a los usuarios”.
En nuestro medio, el recorrido administrativo de los aumentos tiene como primer eslabón a la Provincia, que debe adherir a la resolución nacional que los dispone para que se apliquen en las líneas bonaerenses (202, 214, 273, 275 y 307).
Recién entonces se abre la etapa de análisis en la esfera municipal; la definición, en lo vinculado con las líneas municipales (Norte, Sur, Este y Oeste más diferenciales de la 506, 508, 518 y 561) puede concretarse por dos vías: una ordenanza del Concejo Deliberante o un decreto del Intendente. De los últimos aumentos, varios llegaron por este segundo mecanismo.
La tarifa social puede ser gestionada por jubilados, pensionados, veteranos de Malvinas, beneficiarios de asignaciones universales y de los programas Jefes y Jefas de Hogar, además de monotributistas sociales, entre otros.
CHOFERES EN ALERTA
En la UTA platense, gremio que nuclea a los conductores de rodados de transporte de pasajeros, están “en estado de alerta” ante la eventualidad de que la Nación resuelva eliminar una “bonificación por productividad” que rige para los choferes de la Región. El titular del gremio, Oscar Pedroza, advirtió en declaraciones periodísticas que existe la intención de eliminar una “bonificación por productividad y presentismo” establecida doce años atrás para los choferes de La Plata, Berisso y Ensenada. “Es una conquista de la seccional La Plata, y no vamos a retroceder”, concluyó el sindicalista.
En Transporte se barajan boletos mínimos de $12 a $15 pesos para el cierre de 2018
6
pesos es lo que cuesta hoy el boleto mínimo del autotransporte público. A partir del año que viene se podría instrumentar el denominado “polimodal”
33
por ciento sería el aumento que se aplicaría en el boleto mínimo de acuerdo a los valores que trascendieron, aunque no hay, por ahora, confirmaciones oficiales
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE