Los inversores extranjeros empiezan a desconfiar de los bonos argentinos
Edición Impresa | 3 de Diciembre de 2017 | 08:54

Pese a los abultados rendimientos que ofrecen algunos papeles, los inversores extranjeros comienzan a mirar con mayor desconfianza a los títulos públicos argentinos.
Ello es una consecuencia directa de que la oferta de deuda soberana argentina en especial la emitida por las provincias, genera desconfianza.
O en términos de los mercados globales, el apetito de los inversores internacionales ha comenzado a mermar.
Las razones son claras. Han comenzado a advertir que hay una saturación de bonos argentinos en dólares.
En lo que va del año se emitieron unos 23.000 millones de dólares, que se suman a los 35.000 millones del período anterior.
BUENOS AIRES AL FRENTE
Son 15 provincias las que emitieron títulos para poder financiarse con Buenos Aires al frente. Con este escenario, la Provincia planea endeudarse en 2018, pero en monedas asiáticas, lo que podría marcar un nuevo rumbo.
Para ello, la gobernadora María Eugenia Vidal, y el ministro de Economía, Hernán Lacunza, viajarán a Hong Kong y Beijing, donde los representantes bonaerenses se reunirán con gestores de fondos asiáticos para discutir la emisión de deuda en una moneda de esa región.
Buenos Aires vendería los bonos en el primer semestre de 2018, luego de una posible venta soberana en Asia por parte del gobierno federal.
La Provincia está autorizada para emitir 3.390 millones de dólares en bonos en 2018 y buscará vender más de la mitad en pesos argentinos, dijo el miércoles el subsecretario de Finanzas de Buenos Aires, Sebastián Katz.
RÍO NEGRO
Por su parte, el gobierno de Río Negro concretó la colocación de un bono de 300 millones de dólares en el mercado financiero internacional, con una tasa de interés a largo plazo que se ubicó en el 7,75%, para financiar las obras del Plan Castello.
El gobernador de la provincia, Alberto Weretilneck, acompañado por parte de su gabinete, se encuentran en la ciudad estadounidense de Nueva York donde cerraron la operatoria.
Según adelantaron voceros gubernamentales, la respuesta de los inversores a la salida al mercado financiero internacional superó las expectativas, con más de 150 interesados.
Además, hubo ofertas por más de 1.144 millones de dólares y “gran confianza de los mercados en la propuesta rionegrina”, remarcaron desde el gobierno provincial.
“Estamos muy conformes con el resultado obtenido. Es un gran respaldo de confianza para el trabajo que estamos realizando”, dijo hoy Weretilneck desde Nueva York.
Según datos oficiales, Río Negro obtuvo una tasa de interés a largo plazo que se ubicó en el 7,75%, una de las mejores obtenidas por provincias de similares características en una operatoria de este tipo, en los últimos dos años. La vida promedio del bono emitido es de siete años.
Se trata de la primera etapa de la salida al mercado financiero autorizado por la Legislatura Provincial, para hacer frente a las inversiones en obras de infraestructura contempladas.
Así la tasa de Río Negro se ubicó por debajo del grupo de provincias de Jujuy, Tierra del Fuego y Entre Ríos de 8% u 8,2% anual”
Para Sebastián Maril, analista de Research For Traders, ante tanta oferta de deuda subsoberana argentina puede ser que el apetito inversor haya comenzado a mermar.
“Como mínimo empieza a verse una saturación de bonos argentinos en dólares.
Entre lo colocado en 2017 y el año anterior, son 15 provincias las que emitieron y algunas, como es el caso de Buenos Aires, ya tienen más de un título”, señaló.
De todas formas, por ahora los inversores siguen aceptando participar en las emisiones argentinas, aunque las luces rojas claramente quedaron encendidas por la fuerte suba del endeudamiento.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE