Vuelve otro fantasma : el dólar atrasado

Advierten sobre posibles cambios en la restrictiva política monetaria del Banco Central, debido a que las fuertes tasas de las Lebacs, no frenan la inflación, pero además generan una fuerte revaluación del peso

Edición Impresa

Mientras el frente externo parece cada vez más complicado, por el creciente deterioro comercial del intercambio del país, crecen las versiones sobre posibles cambios en la política monetaria oficial.

Según datos de altas fuentes de la Casa Rosada a un matutino especializado porteño, la fuerte suba en las tasas tanto de referencia como en las Lebacs, están generando efectos no deseados.

En el Gobierno se considera que esta política es insostenible en el tiempo, ya que además se ha mostrado ineficaz tanto para contener el costo de vida y menos aún para liderar el proceso de desinflación. Y, por añadidura, también potencia la apreciación del peso o el aumento de la deuda, con el agregado que esta suba no permite tampoco financiar aún el déficit fiscal que requiere de ingresos externos para cubrirse.

UN GIRO IMPENSADO

Según se anticipan desde la Casa Rosada, en los próximos meses podrá advertirse este giro en la política monetaria. Es más, el propio titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, estaría dispuesto a morigerar la suba de la tasa de interés, entre otras medidas.

Ya se pueden observar algunos indicios como ser la decisión del Ministerio de Finanzas de limitar a las compañías de seguros la posibilidad de invertir en Lebacs, para descomprimir la demanda por estos títulos que ofrecen tasas que superan en unos diez puntos la inflación esperada para el año próximo. Se trata de sólo una señal a la que seguirán muchas otras.

Es que hasta al propio presidente Mauricio Macri le preocupa la creciente revaluación del peso respecto al dólar que sólo en noviembre llegó a 30 centavos, cerrando el viernes a los niveles de septiembre pasado.

Es conocido que un peso fuerte suele ser el origen de alguna de las peores crisis económicas que recuerde el país, cuando esos valores se vuelve insostenibles.

En principio una de las estrategias pasaría por disminuir los niveles de endeudamiento externo y absorber más recursos en el mercado local. Sucede que cada vez que el Tesoro toma crédito en divisas, los dólares deben ser vendidos para convertirlos a pesos, con lo que se deprime el tipo de cambio. Si no fuera por la intervención del Central, la divisa caería más aún. En lo que va del año, el dólar subió alrededor del 7,% contra un ritmo de inflación del orden del 20%.

Sin embargo, los especialistas consideran que el mercado local no tiene suficiente tamaño como para financiar el déficit fiscal, de donde subsiste la duda respecto a cómo hará el Gobierno para cubrir sus necesidades en la plaza doméstica sin desplazar al sector privado y subir la tasa de interés. A su vez, el Banco Central emite Lebacs para absorber los excedentes de pesos que demanda el financiamiento del desequilibrio fiscal, generando el problema de la montaña de deuda y de intereses que acumula la entidad con el consiguiente déficit cuasifiscal.

EN EL LÍMITE

Es un secreto a voces que difícilmente el Banco Central vuelva a subir la tasa de interés (salvo situaciones excepcionales), pero también es poco probable que las baje. Es que en los próximos meses se sentirá el efecto de la suba de tarifas y las consultoras privadas anticipan un aumento que puede superar el 2% para el índice de precios al consumidor de diciembre.

Pero superada la contingencia del último aumento importante de tarifas en el contexto de reacomodamiento de estos precios, la estrategia oficial se orientaría hacia tasas de interés menos positivas y menos atractivo el ingreso de capitales financieros especulativos (una forma de frenar la ya preocupante y conocida bicicleta financiera o en términos más actuales el ”carry trade”).

Argentina en 2018 dejará de ser considerado un mercado de “frontera” pasando a ser “emergente”. Esta recategorización alentará la toma de posición de activos locales, es decir que ingresarán más dólares generando presiones adicionales sobre el tipo de cambio.

Las autoridades confían en que el mercado financiero y de capitales crezca rápidamente y permita cubrir con crédito el rojo fiscal.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE