

Científicos creen haber hallado evidencia de que el universo es un “holograma”
La Comuna salió a las calles céntricas para dejarlas sin “trapitos”
$4.000.000: el Súper Cartonazo, otra vez vacante, suma para el pozo
Acorralados por el delito: una banda, dos víctimas y el mismo pavor
Lugares de votación y grafitis, desafíos en el próximo comicio
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Sesión incómoda para Milei en Diputados, pero sin tratar los vetos
Con Milei protagonista, ultimaron los detalles de la campaña bonaerense
Bajaron los dólares en todas sus versiones y subió fuerte la Bolsa
Inquietud por el déficit del IPS y nueva presentación ante la Corte
La inversión más grande de la historia se hará en el sector minero
Tensión con Gendarmería en la protesta de personas con discapacidad
Bono de $10 mil a estatales que trabajen en las elecciones provinciales
Advierten por falta de supervisión en tratamientos de depilación láser
VIDEO. En Los Hornos, se inundó una escuela por la rotura de un caño de agua
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Científicos creen haber hallado evidencia de que el universo es un “holograma”
¿Y si todo lo que vemos, sentimos y oímos en tres dimensiones, sumado a nuestra percepción del tiempo, emanara de un campo bidimensional? ¿Si el Universo funcionara a la manera de los hologramas ordinarios, donde una imagen tridimensional está codificada en una superficie bidimensional, como en el holograma de una tarjeta de crédito?
Esta hipótesis comenzó a ser barajada por algunos científicos en la década de los ´90 y dice que el universo sería un vasto y complejo holograma. Ahora, un grupo de investigadores de distintos países creen haber alcanzado la primera evidencia que lo demostraría.
Científicos de la Universidad de Southampton (Reino Unido), de la Universidad de Waterloo (Canadá), del Perimeter Institute (Canadá), del INFN, de Lecce (Italia) y de la Universidad de Salento (Italia), publicaron los resultados de sus investigaciones sobre este tema, recientemente, en la revista Physical Review Letters.
En el artículo, los especialistas describen al “universo holográfico” como aquel en el que toda la información que compone nuestra “realidad” tridimensional (más tiempo) está contenida en una superficie 2D en sus fronteras.
Kostas Skenderis, que es profesor de Ciencias Matemáticas en la Universidad de Southampton, lo explica del siguiente modo.
“Imagina que todo lo que ves, sientes y oyes en tres dimensiones (y tu percepción del tiempo) emana de un campo plano bidimensional. La idea es similar a la de los hologramas ordinarios, donde una imagen tridimensional está codificada en una superficie bidimensional, como en el de una tarjeta de crédito, pero esta vez el universo entero está codificado”.
Algunos especialistas ponen como ejemplo, aunque no se trate propiamente de un holograma, al caso de la proyección de una película en 3D, donde las imágenes se ven con altura, ancho y profundidad, pero en realidad todo se origina a partir de una pantalla plana de 2D.
La diferencia es que en el caso del universo tridimensional, podemos tocar los objetos y la “proyección es real desde nuestra perspectiva”.
Para sacar sus conclusiones, los autores del trabajo buscaron información en el ruido blanco o microondas, utilizando los últimos avances en materia de telescopios y equipos de detección.
Con esta información hicieron comparaciones entre las redes de características de los datos y la teoría de campo cuántico. Así determinaron que algunas de las teorías cuánticas más simples pueden explicar muchas observaciones cosmológicas del universo temprano.
Según Skenderis “el concepto del universo holográfico tiene, además, el potencial de conciliar la teoría de Einstein de la gravedad y la teoría cuántica”.
Los especialistas esperan que a partir de estos hallazgos se avance en la comprensión del universo temprano y en la explicación de cómo emergieron el espacio y el tiempo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí