Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |EL SÁBADO SE VERÁ EN LA PLATA

Un documental levanta el velo del silencio en torno a un fusilamiento en Racing

Un documental levanta el velo del silencio en torno a un fusilamiento en Racing

El muro en Avellaneda que recuerda el fusilamiento

6 de Agosto de 2025 | 03:17
Edición impresa

En 1977, después de una noche de copas, común para él, Rafael Barone caminaba junto a Oreste Corbatta, otro amigo de la noche, hacia la cancha de Racing, cuando se encontraron con los cadáveres de seis personas. Se fueron, y a la mañana ya no había registro de aquellos muertos, pero, cuenta Rodolfo Petriz, director del documental “Los desaparecidos de Racing”, “Barone siempre guardó en su memoria este hecho”.

Barone es el punto de partida de la película que se verá este sábado, desde las 17, en la Comisión Provincial por la Memoria (54 entre 4 y 5), que recupera una historia casi olvidada: Petriz cuenta cómo el relato reapareció cuando Barone fue llamado a testificar en otro juicios por crímenes de lesa humanidad, en 2016, “y le contó al juez Rafecas que había visto también este fusilamiento. Hasta entonces había quedado oculto, aunque por supuesto que la gente del barrio y los juveniles de Racing, que vivían en la pensión del club, sabían lo que había ocurrido”. El relato apareció luego en el libro sobre Corbatta que escribió Alejandro Wall, donde lo descubrió la periodista Micaela Polak, socia de Racing. Decidió investigar, y ese artículo es lo que encontró Petriz.

“Cuando leí lo que escribió Polak, decidí filmar el documental y continuar esa investigación”, explica el director de “El navegante solitario” y “Varsavsky, el científico rebelde”. En 2019 empezó a investigar, y rápidamente encontró que la pesquisa sería “larga y trabajosa”: tenía el legajo de la Dirección de Inteligencia de la Provincia, donde el hecho era explicado a partir de un supuesto “enfrentamiento”, legajo que Polak había desenterrado. Pero “no había muchos más datos, fue bastante difícil saber en qué dirección andar, encontrar nueva documentación”. Y después, “al intentar hablar con testigos, con algunos ex jugadores juveniles, encontré una especie de resquemor al hablar del tema, como si no quisieran revivir el hecho”.

“No querían dar sus datos, quizás por temor, o cautela”, sigue Petriz. “Fue complejo: algún testigo me decía que un jugador estuvo, pero ese jugador me decía que no había estado… Había una especie de velo del silencio sobre el tema”.

Las contradicciones y los silencios pasaron a ser parte de un relato que, explica, se desdobló en dos: con la colaboración de diferentes especialistas, reconstruyó cómo funcionaba la represión ilegal en toda la zona del Gran Buenos Aires durante la dictadura, un aparato que incluía estos “fusilamientos fraguados” como parte de su modus operandi: “Los sacaban de los centros clandestinos, simulaban enfrentamientos en la vía pública y que luego esos cuerpos eran llevados al cementerio de Avellaneda y eran enterrados en las fosas comunas del sector 134”, explica.

El fusilamiento ocurrido contra el paredón de la cancha de Racing se inscribe en esa historia más grande, pero Petriz no descarta en su documental que, además, haya sido un ataque contra el club en sí. “Los clubes eran lugares donde había determinada ebullición, y son muchos los clubes con miembros desaparecidos, también Racing: cualquier institución donde había algún tipo de trabajo social era un lugar de sospecha, lugar donde el gobierno militar pretendía intervenir”, afirma.

“Los desaparecidos de Racing” contará esa historia este sábado, un preestreno que tendrá lugar en un contexto completamente distinto a 2019, cuando comenzó a producirse. “Cuando empecé a filmar la película, nunca imaginé que las condiciones de estreno iban a ser estas: no se me pasaba por la cabeza que viviéramos una época no solo de negación, sino hasta una reivindicación de los crímenes de la dictadura”, reconoce Petriz. Y dice que “el contexto es una frustración, pero es una satisfacción estrenar esta película, seguir dando testimonio sobre lo que ocurrió: hay que seguir trabajando estos temas, seguir mostrando lo que sucedió”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla