El paro de mujeres, una protesta que vuelve a gritar “Ni una menos”

Se cumplirá el próximo miércoles con distintas modalidades

Edición Impresa

En respuesta a la actual violencia social, política, legal, moral y verbal experimentada por las mujeres actuales en diversos países, se organiza el Paro Internacional de Mujeres (PIM), que se llevará a cabo el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, mediante movilizaciones y protestas en varios países europeos y de América Latina.

El Paro Internacional de Mujeres es un movimiento de base formado por mujeres de más de 40 naciones. Se empezó a gestar en octubre de 2016, cuando mujeres polacas fueron a la huelga siguiendo el ejemplo de El Día Libre de las Mujeres en Islandia, que en 1975 cambió la percepción sobre las mujeres en ese país y lo puso a la vanguardia de la lucha feminista.

En octubre pasado, varios colectivos latinoamericanos, como Ni Una Menos, se organizaron para llevar a cabo un paro de una hora, además de movilizaciones masivas. Fue así que las polacas establecieron contacto con otros colectivos en el planeta para planear y coordinar las acciones internacionales de este movimiento. En América Latina la iniciativa comenzó a divulgarse en Argentina, donde los feminicidios han aumentado.

CONSIGNAS Y OBJETIVOS

“Es una jornada de lucha, un día de alegre rebeldía, donde retomamos la esencia política del 8 de marzo, día de la Mujer Trabajadora”, dijo la periodistas Florencia Alcaraz, integrante del colectivo Ni Una Menos (NUM), una de las organizadoras del PIM.

Son ocho las consignas en Argentina, reunidas en estas afirmaciones y reclamos: “Paramos porque somos parte de la historia colectiva, hacemos visibles el mapa del trabajo en clave feminista, exigimos aborto legal, seguro y gratuito, defendemos las disidencias sexuales y de género. Paramos para decir basta a las violencias y femicidios, para denunciar que el Estado es responsable y para exigir un Estado laico. Paramos y construimos el movimiento de mujeres como sujeto politico”.

El 8 de marzo al mediodía, desde la organización del PIM, invitan a realizar un ruidazo en los lugares de trabajo de las mujeres, con posteriores asambleas o encuentros “allí, donde nos decidamos encontrar, sin olvidar que la tarea de las casas, también es trabajo”, resaltó Alcaraz.

También, a partir de las 10 y hasta las 22 se concretará una maratón radial de apoyo, que estará a cargo de comunicadoras feministas de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, el Estado Español, Suiza, Canadá, Nicaragua, México y Uruguay, entre otros países, que podrá escucharse a través de www.rednosotrasenelmundo.org y radios comunitarias.

A las 17 se iniciará la marcha desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, movilización que se repetirá en otros países y ciudades argentinas.

“El deseo es que sea un paro con cese de actividades, pero sabemos que cada gremio deberá darse su modalidad para que todas podamos participar”, explicó la periodista.

NUMEROS NEGATIVOS

Cualquiera de las variables que se tome de los indicadores laborales muestran números mucho más negativos para las mujeres que para los varones: tienen trabajos más precarios, jornadas más extensas y cobran un salario, en promedio, 27% menor que el de los hombres por la misma tarea.

El reclamo por condiciones laborales más justas, además del pedido al Estado por la escalada de femicidios -en 2016 asesinaron a una mujer cada 33 horas, según La Casa del Encuentro-, son algunos de los motivos por los que distintas organizaciones, lideradas por el Colectivo Ni Una Menos, llamaron al paro de mujeres.

APOYO GREMIAL

La Secretaria de Género de la CGT, Noemí Ruiz, aseguró que esa central sindical marchará en unidad con las dos CTA, pero advirtió que las trabajadoras que quieran adherirse tienen que ser “cuidadosas” y averiguar cuál es la modalidad de participación definida por el sindicato al que pertenecen.

En este mismo sentido se expresó Estela Díaz, secretaria de Género de la CTA de los Trabajadores, que remarcó que desde las centrales sindicales adhirieron, pero que son los sindicatos los que definieron las modalidades de participación particulares.

“Habrá debates, asambleas. En algunos casos, como en del personal de servicio aéreo, habrá una jornada de reflexión y todo aquello que tenga que ver con los vuelos será atendido por varones. Lo importante es la trabajadora participe en la modalidad definida por el sector en el que trabaja”, dijo Díaz.

Más allá de la actividad puntual de cada sindicato, todos convocaron a la movilización desde el Congreso a la Plaza de Mayo.

Los trabajadores bancarios, por ejemplo, realizarán asambleas entre las 12 y las 13 horas en todas las sucursales de la Ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana. “Se van a adherir las mujeres pero hemos recomendado a los varones que se sumen en solidaridad”, dijo el secretario de prensa de La Bancaria, Eduardo Berrozpe. Además, el dirigente anticipó que habrá una jornada especial en la sede del gremio a partir de las 15.

La Federación Aceitera y el Sindicato de los Trabajadores de la Justicia porteños convocaron a un paro activo a partir de las 12.

La Asociación de Trabajadores del Estado, por su parte, llamó a concentrar a partir de las 16 en el Congreso de la Nación.

La medida podría afectar también la actividad escolar (ya envuelta en la dinámica de un conflicto).

La secretaria general del sindicato docente CTERA, Sonia Alesso, confirmó que desde la central docente habían adherido al paro “activamente” y que se facultó a cada sindicado de base para sumarse.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE