Cómo es la Constituyente que busca aprobar el chavismo
Edición Impresa | 30 de Julio de 2017 | 02:04

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recibió críticas desde el extranjero y enfureció a sus rivales políticos con la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para reescribir la Carta Magna de la convulsa nación. La elección de hoy, de la que saldrán los delegados de la asamblea, llega tras casi cuatro meses de protestas callejeras.
¿Cómo se elegirán los delegados?
El Consejo Electoral Nacional, controlado por el Gobierno, creó un sistema que, favorece enormemente al partido gobernante. La geografía jugará un papel decisivo en la elección de 364 delegados: en cada uno de los 23 estados saldrá un delegado por Municipalidad, y dos en el caso de las capitales de estado. Pero algunas de las regiones más pobladas tienen relativamente pocas municipalidades mientras otros más pequeños cuentan con más. Los críticos señalan que este método favorece a las áreas rurales, donde Maduro es más popular, frente a las ciudades, que suelen congregar a la oposición, como ocurre en Caracas.
Otros 173 delegados se elegirán entre varias categorías de grupos sociales.
¿Qué cambios se prometen?
Maduro se ha referido a la Asamblea Constituyente solo en términos vagos, presentándola como la solución a la larga lista de problemas políticos y económicos de la nación.
El miércoles, la primera dama Cilia Flores, a quien Maduro llama la “primera combatiente” de Venezuela, explicó que la asamblea creará una Comisión de Paz y Justicia para asegurar que los responsables de los disturbios políticos que asolan el país “paguen y aprendan la lección”.
¿Qué piensan los venezolanos?
Una encuesta realizada en junio por la firma venezolana Datanalisis señaló que solo el 23% de la población está a favor de la asamblea constituyente. Solo el 19% cree que una nueva Constitución “garantizará la paz y estabilidad del país” como afirma Maduro. Casi la mitad considera que el objetivo de la asamblea es asegurar que el presidente se mantiene en el poder.
¿Qué se juega el Gobierno?
Su supervivencia. Las recientes rupturas entre Maduro y cargos de alto nivel - como la oficialista fiscal general, Luisa Ortega Díaz - y varios ex ministros del ejecutivo de Chávez indican la existencia de discordancias en el seno de la formación en el poder.
¿Cómo respondería la oposición?
El conflicto entre el gobierno y la oposición no terminará hoy. Una coalición de partidos opositores venezolanos propuso, aunque luego pareció retirar, un llamado a formar un “gobierno de unidad nacional” alternativo. Sin embargo, una iniciativa reciente de la Asamblea Nacional de nombrar a 33 magistrados para sustituir a los jueces del Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el ejecutivo, volvió a plantear la posibilidad de un posible gobierno paralelo.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE