
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
Cambios en el etiquetado: alertan por su impacto en la salud
Fenómeno jurásico: “Hay un antes y un después en la paleontología gracias a ‘Jurassic Park’”
Milei, contra el PJ: “Por suerte están empezando a caer presos”
Advierten por la fuerte suba de la morosidad en el sistema financiero
Excarcelan a tres militantes acusados por el ataque a Espert
Cristina acusó a Milei de “libertario de los ricos” y lo vinculó con la represión
Créditos UVA: el umbral de ingresos para acceder a la casa propia en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
MARIANA DANIELE
Abogada - Asociación Bonaerense de Estudios Fiscales (Abef)
En un pronunciamiento que resulta de interés, la Sala III del Tribunal Fiscal de Apelación, trató la gravabilidad de las diferencias de cambio en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos (“Siagro S.A.” del 14/08/2018).
Allí, el apelante manifestó su discrepancia con la alícuota aplicada por el Fisco (6%), considerando que esos ingresos debían estar gravados al 1% como actividad accesoria a la principal. Sin perjuicio de ello, alegó que dichas diferencias no estaban alcanzadas por el gravamen, por no existir ingreso en los términos del artículo 161- 2° párrafo- del Código Fiscal -TO 2011- (sic). Invocó jurisprudencia del Tribunal: “Aerolíneas Argentinas”, Sala III del 15/12/2008 y 20/03/2013.
Por su parte, la Autoridad de Aplicación sobre las diferencias de cambio positivas, aplicó la alícuota correspondiente a la actividad principal generadora del ingreso. Agregó que dado que en la etapa del descargo el apelante no había ofrecido prueba útil que permitiera modificar el cargo fiscal, correspondía el rechazo de su postura.
La incidencia de las diferencias de cambio negativas nunca puede ser tenida en cuenta
En este marco, el doctor Carlos A. Lapine, expresó que el punto a dilucidar no transitaba por el carril vinculado a una cuestión de hecho y prueba, tal como se desprendía de los dichos contenidos en el alegato fiscal, sino que se trataba de situaciones que debían dirimirse de un modo conceptual, tal como tuvo oportunidad de expedirse en el antecedente “Aerolíneas Argentinas” de Sala II ya citado, cuando al respecto dijo que tales diferencias “constituyen el resultado de la fluctuación del valor de la moneda extranjera expresada en moneda local, entre la fecha de facturación y su equivalente a la fecha del cobro. Sucede, como puede apreciarse, que de estos dos momentos, es sólo el primero el que debe tenerse en cuenta a los efectos de valuar la obligación fiscal correspondiente. Así, las diferencias derivadas de las fluctuaciones entre el devengamiento y un momento posterior que en modo alguno es computado por la legislación aplicable, tal el del cobro efectivo, no resultan alcanzadas por el impuesto. En otras palabras, la liquidación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos debe hacerse, por imperativo legal, siguiendo el método de lo devengado, mientras que las diferencias de cambio sólo surgen cuando en el cálculo se incluye la referencia del momento en que el pago se efectiviza, propia del criterio de lo percibido. De este modo, a mi entender, es la propia normativa la que las excluye del ámbito de imposición. Pretender que se tribute sobre ellas importaría tanto como aplicar un sistema cuando es más conveniente al organismo recaudador (nótese que el criterio de lo devengado lleva a que el impuesto se adeude con anterioridad al cobro efectivo de la operación, resguardando al crédito fiscal, por ejemplo, de la desvalorización producto de la inflación), mientras que vendría a recurrirse a otro, sin norma expresa que así lo autorice, cuando de ello se derivan nuevas diferencias que pueden aumentar, a su vez, la base imponible considerada. Tanto más arbitrario deviene el criterio comentado, desde que por la estructura del gravamen en cuestión, la incidencia de las eventuales diferencias de cambio negativas (que en la misma línea de análisis, disminuirían la obligación fiscal resultante), nunca puede ser tenida en cuenta”.
LE PUEDE INTERESAR
Humor económico
LE PUEDE INTERESAR
“El sistema de poder está montado para fomentar la corrupción”
En esa línea de pensamiento, desestimó el criterio del Fisco y consideró a las diferencias de cambio excluidas del ámbito de imposición, decisión a la que adhirieron los demás integrantes de la Sala. A fin de ilustrar la posición que comulga con la gravabilidad de la figura en análisis, cabe mencionar la causa “Agco Argentina” del 6/4/2017 por la Sala III, en su composición anterior, donde la doctora Mónica V. Carné -Vocal Instructora- dijo que: “las mentadas diferencias se encuentran estrechamente vinculadas al ejercicio de la actividad gravada, toda vez que recomponen el valor del precio oportunamente facturado, que fuera consignado en dólares estadounidenses, modificando consecuentemente el precio final de la operación.” A tal criterio adhirió la doctora Dora M. Navarro y de esa manera por mayoría se resolvió que “constituyen ingresos brutos computables a los efectos de conformar la base imponible sujeta a imposición”
Por su parte, la contadora Silvia E. Hardoy, en disidencia con esa postura, manifestó que estas diferencias “se vinculan a la fluctuación de las monedas extranjeras con relación a la de curso legal; esa variación es positiva para la firma del epígrafe, cuando la moneda nacional se deprecia frente a otras de distintas nominaciones, y –en otras oportunidades– es negativa, cuando aquella se sobrevaloriza con respecto a otras monedas” por lo que “es dable concluir que las “diferencias de cambio” aludidas no se encuentran alcanzadas por el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, por no existir un “ingreso” en los términos del artículo 187, 2º párrafo, del Código Fiscal (T.O. 2011 y concordantes de años anteriores)”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí