Las Gemínidas, una lluvia de estrellas que durará diez días

Se podrá ver durante las noches del jueves y viernes pero habrá que alejarse de la ciudad para evitar la contaminación lumínica

Edición Impresa

Las Gemínidas, la última gran lluvia de estrellas del año, podrá verse durante las noches del jueves y viernes que viene desde los hemisferios norte y sur, pero habrá que alejarse de las ciudades para evitar la contaminación lumínica.

Junto con las Perseidas, las Gemínidas es la mayor lluvia de estrellas del año; este fenómeno astronómico se produce cuando pequeñas partículas de polvo que proceden de fragmentos de cometas o asteroides, colisionan con la atmósfera de nuestro planeta, informó la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia (DiCYT).

El punto del cielo donde parecen “nacer” los meteoros -su radiante- es la constelación de los Gemelos (Gemini), situada cerca de Orión. Así, los meteoros podrán observarse desde un lugar oscuro y con horizonte despejado.

La posición ideal para ver esta lluvia, se explica, es acostarse y girar la cabeza apuntando al Norte. Si se está parado, lo mejor es estar de espaldas a la constelación de Géminis, justamente para poder ver el recorrido de las estrellas, porque desde ahí nacen.

“Conviene tumbarse, fijar la mirada en una zona del cielo y mantenerla, al menos, durante unos minutos para poder apreciar alguna gemínida. Lo más importante es tener un poco de paciencia”, recomendaron desde la agencia DiCYT.

Aunque en el Hemisferio Norte la actividad será mayor, porque el radiante estará más elevado sobre el horizonte, desde los cielos australes también podrá observarse una gran cantidad de meteoros.

Normalmente, los cometas son los progenitores de las lluvias de estrellas, pero, en el caso de las Gemínidas, no es así. Se cree que provienen de un pequeño asteroide, (3200) Faetón, que desde su descubrimiento en 1983, continúa siendo un misterio para los astrónomos.

En 2010, vale recordar, un equipo dirigido por Dave Jewitt, investigador de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), detectó con las sondas STEREO, de la NASA, que el Faetón había aumentado la intensidad de su brillo. Lo clasificaron “cometa rocoso”, un híbrido entre asteroide y cometa. Faetón se acerca cada 1,4 años al Sol, de manera similar a como lo haría un cometa. El calor que recibe “quema” los residuos de polvo que cubren su superficie rocosa y lo deja extremadamente caliente, a 700ºC. Los meteoros de esta lluvia de estrellas son más lentos que los de las Perseidas. Por tanto, es más sencillo observarlos.

Los mejores momentos para ver las Gemínidas coincidirán con las noches del jueves 13 y el viernes 14, pero comenzaron a observarse desde el 4 de este mes y continuarán hasta el 17.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE