Latinoamérica y la “guerra comercial”

Edición Impresa

Por PAULA ESCALADA MEDRANO

Pese a que algunos expertos dicen que Latinoamérica podría ser la región ganadora si estalla una guerra comercial entre China y Estados Unidos, varios diplomáticos de la región piensan que en el conflicto todos perderían.

“Nadie gana con una guerra comercial, todos pierden. Puede ser una ganancia circunstancial en un momento porque hay un producto al cual se le va a brindar una sobretasa arancelaria, pero creo que al final todos pierden”, apuntó el embajador de Chile en China, Jaime Chomali.

Aunque en los últimos días las tensiones parecen haberse relajado, marzo y los primeros días de abril fueron un constante tira y afloja entre China y Estados Unidos, con amenazas de aplicar aranceles a productos de ambos lados.

En una de las listas de nuevos aranceles a productos de EE UU anunciadas por Pekín estaba la soja, la exportación más valiosa de Estados Unidos a China, con una subida prevista del 25 %.

Distintos expertos concluyeron entonces que de esta situación la gran beneficiada sería Latinoamérica -China es el mayor comprador mundial de soja e importa el 60 % de lo que consume-, ya que los otros grandes exportadores son Brasil y Argentina. Paraguay y Uruguay, también son exportadores de este producto.

“Si Estados Unidos aumenta a China los impuestos en productos que nosotros también exportamos posiblemente vaya a haber un aumento de ese mercado”, reconoció Chomali, quien volvió a insistir en que el beneficio sería puntual y que el deseo de todos en la región es que “esto vuelva a su cauce normal”.

El embajador de México en China, José Luis Bernal, se manifestó en un sentido similar. Así, aunque podría haber un beneficio en “algún momento”, este sería coyuntural.

Para Jorge Heine, ex embajador de Chile en Pekín y actualmente investigador en el Woodrow Wilson Center, en Washington, aunque las sanciones de China a EE UU “ofrecen una oportunidad” a algunos productos latinoamericanos, “esto no es automático” ya que existen “varias alternativas” en los mercados internacionales.

Heine advierte de que en caso de guerra comercial Pekín-Washington los países de América Latina tendrán que prepararse para un “delicado ejercicio de equilibrio” entre “sus lazos tradicionales con EE UU y los vínculos dinámicos y de rápido crecimiento con China”.

En la última década Latinoamérica ha multiplicado su intercambio comercial con China, mientras que se han incrementado también las inversiones chinas, especialmente en proyectos mineros, de infraestructuras e industriales.

Según datos estimados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), durante 2017 China fue el país del mundo al que más crecieron las exportaciones de Latinoamérica, con un alza interanual del 23 % en valor (frente al 17 % al resto de países asiáticos).

Brasil, México, Chile, Perú y Argentina continuaron como principales socios comerciales de China en la región, con más del 70 % del volumen comercial total. (EFE)

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE