Maduro fija precios de productos y crece la escasez

Edición Impresa

CARACAS

Tras casi una semana de que el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, fijara los precios de al menos 25 alimentos de la canasta básica, se observa la desaparición casi total de estos productos en los centros de abastecimiento y supermercados de todo el país.

Entre los precios fijados está el de la carne vacuna, en 90 bolívares soberanos (1,5 dólares) y el pollo en 78 bolívares soberanos (1,3 dólares).

Por caso, en supermercados de Caracas, las heladeras en las que deberían exhibirse los cortes vacunos, están vacías, cubiertas con protectores. Sólo se consiguen hamburguesas y croquetas de pollo industrializadas y a precios no regulados.

Las góndolas de lácteos también están vacías; sólo se observan productos de fiambrería como quesos, jamón y salchichas y apenas dos variedades de pescados que son considerados un lujo. También pueden conseguirse distintas partes de pavo, con etiquetas de vencimiento en un día y a un precio de 80 bolívares soberanos (1,3 dólares).

ESCASEZ GALOPANTE

La escasez de alimentos y productos básicos es general y evidente. En las góndolas de artículos no perecederos que no están vacíos, se observa poca cantidad de productos importados con los que se ocupa todo un estante.

Según afirmó el vicepresidente económico, Tareck el Aissami, la medida de los también llamados “precios acordados” se logró tras firmarse un acuerdo con “las 33 agroindustrias más grandes” del país. Sin embargo, los empresarios niegan este convenio y aseguran que estos precios fueron “impuestos” por el Gobierno.

La principal patronal de Venezuela, Fedecámaras, y la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco) alertaron recientemente sobre el desabastecimiento que puede generar el control de precios ordenado por el Gobierno.

También advirtieron sobre el “riesgo de quiebra” en el que caen muchas empresas por una regulación que se impone a los precios a la par de una subida violenta del salario mínimo (Maduro lo aumento en 35 veces) en medio de un escenario de hiperinflación, un indicador que, según estimaciones del FMI, cerrará el año en 1.000.000 %.

Días atrás, en el marco de la reconversión monetaria, el bolívar perdió cinco ceros y pasó a llamarse “soberano”. (EFE)

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE