Piden examinar las algas que aparecieron en Punta Lara para saber si pueden ser tóxicas
Edición Impresa | 30 de Diciembre de 2019 | 02:13

Desde una Ong ecologista de la Región se planteó la preocupación por la presencia de algas en distintos sectores del Río de la Plata, fundamentalmente en Punta Lara.
Un integrante de Nuevo Ambiente fotografió días atrás en las costas de Punta Lara, cerca de Siderar, una mancha verde en la playa de la ribera local.
Desde Nuevo Ambiente indicaron que se “trataría de un proceso que están sufriendo las aguas por la proliferación de algas. En Uruguay el verano pasado hubo mucho de esto en toda la costa”.
Integrantes de la Ong planearon que “se hizo una denuncia en el Organismo Provincia de Desarrollo Sostenible (OPDS) pues si bien parecen algas, algunas podrían ser tóxicas y lo mejor es que saquen muestras y las analicen”.
“Seguramente es algún proceso orgánico que se produce año a año, pero nos parece que habría que tomar las precauciones para evitar, si son tóxicas, que la gente se acerque al lugar”, sostuvo Marcelo Garófalo, titular de la Ong que hizo la denuncia y buscó hacer pública la situación en la costa regional.
CIANOBACTERIAS
En el verano pasado, las playas de Punta del Este tuvieron una mancha de algas tóxicas que invadieron las aguas de varias zonas de la costa uruguaya.
Autoridades de ese país señalaron entonces que “dentro del Río de la Plata sigue habiendo floraciones de algas” por lo que se dio instrucción a los guardavidas de controlar la situación.
En distintos distritos del país vecino buscaron si había cianobacterias, y se mantuvo la bandera sanitaria en diferentes zonas.
Según distintas publicaciones científicas, persiste la certeza de potenciales daños severos provocados por las cianobacterias de agua dulce, ya que bajo condiciones de floraciones son capaces de producir potentes toxinas que causan disfunciones específicas y severas sobre el hígado y el sistema nervioso
La aparición de cianobacterias es un fenómeno cíclico que se produce todos los veranos, aseguran los expertos. En las playas de Montevideo, las manchas verdes -como si fueran “yerba mate dispersa”- flotan en el agua y se acumulan en la arena desde el año 2000 por lo menos, cuando la Dirección Nacional de Medio Ambiente empezó a monitorearlas.
También se explica que el contacto con la floración de cianobacterias tiene efectos tóxicos leves, moderados y graves para la salud, según la Comisión Administradora del Río Uruguay: picazón, ardor, náuseas, irritación de mucosas, oídos, nariz y ojos; malestar digestivo, vómitos, diarrea, alergia, mareos; hemorragia hepática, insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria y neumonía.
El aumento de la temperatura y las descargas de agua recibidas cuando hay altas precipitaciones, a veces fomentadas por el fenómeno meteorológico El Niño, se conjugan para formar el ecosistema más propicio para el crecimiento de las algas.
En ese contexto y ante la masiva concurrencia que tienen las playas de Punta Lara a esta altura del año, los integrantes de la Ong Nuevo Ambiente piden los análisis correspondientes para certificar que las algas presentes en el río de la Región puedan ser tóxicas.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE