La continuidad de una política de Estado
Edición Impresa | 30 de Enero de 2020 | 01:39
LUCIANO SANGUINETTI
Observ. Calidad Educativa
Las políticas de evaluación de la calidad educativa en la Argentina tienen su etapa fundacional en los 90, con la Ley Federal de Educación de 1993. Allí se estableció por primera vez un Sistema Nacional de Evaluación Educativa. En ese marco empiezan las primeras experiencias de evaluación del sistema, dirigidas sobre todo a elaborar matrices estadísticas o informativas sobre el mismo. La segunda etapa de la historia de la evaluación educativa la conforman las gestiones Filmus, Tedesco y Sileoni, quienes, a cargo del Ministerio de Educación entre 2003 y 2015 y en el marco de la Ley Nacional de Educación de 2006, impulsaron fuertemente los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE), reemplazados, a partir de 2016, por las Pruebas Aprender en la gestión Macri. En síntesis, el país lleva casi 27 años ininterrumpidos de políticas públicas enfocadas a evaluar el sistema educativo. Pero además, en ese periodo innumerables instituciones públicas, privadas, ONGs, se dedicaron a producir informes e investigaciones sobre el funcionamiento de las escuelas, los aprendizajes de los alumnos y la formación docente. En el inicio de una nueva gestión es importante resaltar esa continuidad, pues más allá de las distintas perspectivas ideológicas, todos los gobiernos destacaron la importancia de tener datos fidedignos sobre el funcionamiento del sistema educativo.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE