Las paritarias en la Provincia, atadas a la suba de impuestos
Edición Impresa | 4 de Enero de 2020 | 03:22

El gobierno bonaerense no convocará a paritarias a los gremios estatales hasta tanto tenga certezas sobre dos cuestiones centrales que hacen a las finanzas de la Provincia: el desenlace del debate sobre la ley Impositiva y qué volumen de recursos adicionales le llegarán desde la Nación para atender el aumento salarial que planteará a sus trabajadores.
La vocera de esta decisión oficial fue la ministra de Trabajo, Mara Ruiz Malec, quien en las últimas horas recibió a representantes de diversos sectores sindicales quienes fueron a la carga para pedir una rápida apertura de las negociaciones. A los encuentros con sectores enrolados en la CTA y ATE, siguió una reunión con los sindicatos enrolados en la Fegeppba.
La definición implica también un mensaje a la oposición, que viene reclamando que el gobierno de Axel Kicillof flexibilice los alcances de los aumentos de algunos impuestos para votar el proyecto en la Legislatura. La propia ministra lo blanqueó ayer en declaraciones radiales en las que afirmó que “la situación financiera de la Provincia es muy complicada. Estamos pidiendo a la oposición que por favor entienda que la situación es comprometida y que lo que el gobernador propone no es más que mantener la recaudación que hubo en 2019 en términos reales”.
Los gremios que agrupan a las diversas ramas de la administración pública quedaron relegados en términos salariales en relación a los docentes. Ocurre que el gobierno de María Eugenia Vidal pactó con los maestros la aplicación de una cláusula gatillo de ajuste automático por inflación para todo el año, mientras que el resto de los trabajadores terminó perdiendo varios puntos en relación al costo de vida.
Las estimaciones de la “perdida” salarial de los estatales dan cuenta de que quedaron un 35 por ciento debajo de la inflación. Computan, en ese porcentaje global, un 7 por ciento del desfase de 2018 que los docentes consiguieron pero no así el resto de los empleados públicos.
La ministra se reunió con los líderes de la Fegeppba encabezados por Julio Castro (SOSBA), Miguel Zubieta (Salud Pública); Pedro Fernández (APOC); Daniel Locuocco (AERI); Alberto Miguela (SOEME) y Nancy Riquelme, (Sindicato del Personal Mensual del Hipódromo), entre otros.
Frente a la definición de la funcionaria de aguardar aquellas dos negociaciones, no hubo referencia a qué modalidad ni porcentaje podría tener la propuesta salarial. Ayer en la Gobernación decían además que no hay decisión en torno de la posibilidad de imitar el anuncio del gobierno nacional que se relaciona con la mejora otorgada por decreto a los estatales. “No hay definición, se está analizando”, decían cerca de Kicillof. Y advertían sobre la compleja situación financiera de la Provincia.
Los dirigentes de la Fegeppba calificaron a la reunión de “positiva, porque logramos trasladar a la ministra todos los reclamos y explicarle que es lo que está sucediendo con la mayoría de los servicios públicos de la provincia. A su vez, le dimos un panorama sobre el estado del IPS y del IOMA”.
“También dejamos en claro a los efectos de no seguir achatando la pirámide salarial que vamos a estar siempre a favor de que todo aumento se aplique al sueldo básico. Y al mismo tiempo solicitamos que cuando se resuelva el mismo, éste tenga alcance para la totalidad de los trabajadores y no se excluya al personal superior”, dijeron desde APOC.
ATE también se reunió con la ministra de Trabajo a quien expuso “la necesidad de la reapertura inmediata de las paritarias que permita discutir la recuperación del poder adquisitivo del salario”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE