
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El escándalo no para de crecer: Foresio contra Bucchino, y un giro judicial
La causa del fentanilo avanza y una conexión salpica al poder
El PRO y La Libertad Avanza pulen detalles antes de confirmar la alianza en la Provincia
El PJ reúne a su Congreso en plena disputa entre La Cámpora y Kicillof
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política con los seguros
Los bancos prestan más, pero a tasas que duplican la inflación
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pichetto dice que la condena a Cristina es “un tema político”
La Fiscalía reclama unificar en 15 años la condena a Lázaro Báez
Entre figuras del país y la casa, la Media 26 elegirá su nombre
Actividades: danzas, cuento gauchesco, presentación de un libro, circo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
David Blanco Bonilla
EFE
Desde expresidentes y exfutbolistas, hasta personajes investigados por la Justicia, participarán en las inéditas elecciones primarias que celebrarán los partidos políticos peruanos para elegir a sus candidatos hacia los comicios generales convocados para el 11 abril de 2021 en Perú.
A la medianoche del sábado se cerró el plazo para que los partidos entreguen a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) sus listas para la Presidencia, el Congreso y al Parlamento Andino para las elecciones internas que se celebrarán este 29 de noviembre, con el sistema “un militante, un voto”, y el 6 de diciembre, solo con la participación de delegados.
De esa manera, el organismo electoral recibió las listas de los 25 partidos políticos con inscripción vigente, que han presentado 34 aspirantes a la jefatura del Estado para el período 2021-2026.
Entre estos figuran el expresidente Ollanta Humala y la opositora Keiko Fujimori, quienes son investigados por sus presuntos vínculos con el caso Odebrecht, así como el exfutbolista George Forsyth, quien renunció a la alcaldía del distrito limeño de La Victoria tras aparecer como favorito en los primeros sondeos de opinión.
A pesar de esta profusión de candidatos, tanto analistas como medios locales remarcan que la democracia interna que se busca incentivar en los partidos políticos peruanos es aún muy frágil y sigue más cargada de buenas intenciones que de resultados concretos.
LE PUEDE INTERESAR
Algo de alivio, pero las reservas siguen bajando
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Esto se puede constatar cuando se sabe que solo en un máximo de seis agrupaciones habrá competencia para definir a sus representantes, ya que todas las demás han presentado una lista única, encabezada por su líder o fundador.
Uno de los principales partidos en los que sí habrá competencia interna será Acción Popular (AP), una tradicional agrupación de centro derecha que tiene cuatro listas para la Presidencia, una de ellas liderada por el periodista Alfredo Barnechea, quien ya participó en los comicios de 2016.
Actualmente, este partido ejerce la presidencia del Congreso peruano, a cargo del legislador Manuel Merino, quien ha sido un activo promotor de dos intentos de destitución del presidente Martín Vizcarra por presunta incapacidad moral, el segundo de los cuales se sabrá este lunes si continúa en proceso.
Si Vizcarra es destituido, una posibilidad que por ahora parece remota, Merino asumirá la jefatura del Estado, ya que la actual gestión del Ejecutivo no cuenta con vicepresidentes.
El expresidente Ollanta Humala (2011-2016) se presentará a las internas como líder de la única lista del Partido Nacionalista, a pesar de que está siendo sometido a una investigación fiscal que lo llevó a cumplir prisión preventiva entre 2017 y 2018 por presuntamente haber recibido sobornos de Odebrecht.
Una situación similar afronta Keiko Fujimori, quien lideró la oposición política hasta que el presidente Martín Vizcarra disolvió en septiembre de 2019 el anterior Congreso, y es acusada de también haber recibido dinero ilegal de Odebrecht.
La hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) fue la última candidata reconocida en oficializar su precandidatura y también acudirá a las internas al frente una fórmula única del partido Fuerza Popular.
Sin haberse dado el pistoletazo inicial de la contienda, en la etapa previa aparece como favorito el exfutbolista George Forsyth, un exportero del popular equipo Alianza Lima que saltó al primer plano en los últimos meses al emprender una campaña contra la delincuencia y el comercio informal en el distrito de La Victoria.
A pesar de su gran protagonismo como alcalde de esa zona de Lima, Forsyth renunció en octubre a su cargo para lanzar su candidatura presidencial tras afiliarse a último momento al partido conservador Restauración Nacional.
Su decisión recibió numerosas críticas de otros políticos, como el alcalde de Lima Metropolitana, Jorge Muñoz, quien criticó que dejase “tirados en el camino” a sus electores de distrito, pero Forsyth asegura que ahora buscará “una profunda transformación del Estado para que se ponga al servicio del vecino y del ciudadano”.
Los primeros sondeos de opinión indican que lidera la intención de voto, con un 20 % de respaldo, una ventaja de 15 puntos sobre Keiko Fujimori y el conocido economista Hernando de Soto.
Precisamente, De Soto, un economista que ganó celebridad al publicar el libro “El otro sendero”, también buscará la Presidencia tras participar en los comicios internos del partido Avanza País.
A pesar de su notoriedad, los analistas y los sondeos le dan más opciones al empresario César Acuña, precandidato único de Alianza para el Progreso (APP), un partido que tuvo buenos resultados en los comicios regionales y municipales de 2018.
También aparece entre los aspirantes el actual legislador Daniel Urresti, un general retirado del Ejercito peruano que representará al partido Podemos Perú y fue el candidato más votado en los comicios legislativos extraordinarios de enero pasado.
Urresti ha sido investigado y será procesado por la Justicia desde fines de este mes por la acusación de haber participado, en 1988, en el asesinato del periodista Hugo Bustíos.
Una de las principales representantes de la izquierda será, por segunda vez, la psicóloga y antropóloga Verónika Mendoza, quien es precandidata única de la coalición Juntos por el Perú y aparece en varios sondeos entre los primeros lugares de preferencia ciudadana.
Aún con la expectativa de saber si podrá superar el tercer lugar que obtuvo en los comicios de 2016, Mendoza también deberá luchar en abril por el voto izquierdista con el exlegislador Marco Arana, un exsacerdote que lidera el Frente Amplio.
La situación de Mendoza parece más promisoria, ya que cuenta con la opinión positiva de una parte de la ciudadanía, mientras que Arana ha afrontado en las últimas semanas disputas internas en su agrupación, que han derivado en sanciones y expulsiones.
Precisamente, las elecciones internas serán también un termómetro para evaluar el futuro de tradicionales agrupaciones como el Partido Aprista Peruano (PAP), del fallecido expresidente Alan García, así como del derechista Partido Popular Cristiano (PPC).
Ambos partidos estuvieron muy cerca de perder su inscripción electoral al superar en los anteriores comicios por muy poco margen el mínimo de 5 % de votación que establecen las leyes peruanas.
Ahora, sin el liderazgo carismático de Alan García y sumergido en disputas internas, el PAP presenta tres fórmulas presidenciales, mientras que el PPC lanzó una lista única liderada por el exlegislador y periodista deportivo Alberto Beingolea, tras fracasar en su intento de formar una alianza con APP.
Otro precandidato que hasta el momento cuenta con un relativo favor ciudadano es el economista Julio Guzmán, el fundador del Partido Morado, que competirá en las internas con una lista liderada por la actual legisladora y exprocuradora Carolina Lizárraga.(EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí