Prevén que la Argentina seguirá en recesión con una caída del 2% de su PBI
Edición Impresa | 3 de Marzo de 2020 | 02:18

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estimó que la economía argentina seguirá en recesión este año, con una caída del 2 por ciento de su Producto Bruto Interno (PBI), un porcentaje tres décimas inferior a lo anticipado en noviembre, tras el descenso del 2,7 por ciento en 2019.
Los datos fueron publicados en el informe intermedio de perspectivas de la OCDE divulgado ayer a la mañana, en el cual redujo las previsiones para la casi totalidad de los países del G20 este año, a causa del impacto de la epidemia de coronavirus, y estimó que la economía mundial crecerá 2,4 por ciento, cinco décimas menos.
Según la organización, Argentina es el único miembro del G20 que sufrirá un retroceso del PBI en su escenario de base, que parte de la hipótesis de que el pico de la epidemia se producirá en China durante este primer trimestre y que en el resto del mundo el impacto será más moderado y circunscrito,.
Si el coronavirus se propagara a gran escala fuera de China, el crecimiento global quedaría limitado al 1,5 por ciento este año y tanto la zona euro como Japón podrían caer también en recesión, aunque no proporcionó lo que pudiera llegar a ocurrir con la economía argentina en este caso.
En su escenario de base, la OCDE auguró que la Argentina subiría su PBI en 2021 un 0,7 por ciento, lo mismo que señaló en noviembre.
En su informe, la organización también disminuyó las expectativas de la economía mexicana, que sólo progresará un 0,7 por ciento este ejercicio, es decir, cinco décimas menos, tras haber retrocedido un 0,1 por ciento en 2019.
Para 2021, el PBI de México aumentará 1,4 por ciento, dos décimas menos de lo previsto en noviembre.
Brasil y Arabia Saudita son los únicos países del G20 para los que la OCDE no revisó a la baja sus cifras para este año.
El PBI brasileño crecerá 1,7 por ciento, tras el 1,1 por ciento en 2019, mientras que para 2021, los autores del estudio mantienen sus previsiones y anticipan un ascenso de 1,8 por ciento.
Según el informe, la epidemia del nuevo coronavirus frenará significativamente la economía mundial en el presente año, y por eso decidió recortar su previsión de crecimiento en el mundo del 2,9 por ciento al 2,4 por ciento.
China, locomotora del crecimiento mundial desde hace tres décadas, debería crecer un 4,9 por ciento en 2020, 0,8 puntos porcentuales menos que en el anterior cálculo.
El crecimiento de la zona euro perderá 0,3 puntos porcentuales, hasta 0,8 por ciento, mientras que Italia, el principal foco del coronavirus en Europa, perderá 0,4 y tendrá crecimiento cero en 2020.
Estados Unidos resiste mejor, con una previsión de crecimiento del 1,9 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).
“La contracción de la producción en China tuvo efectos en todo el mundo, prueba de la importancia creciente de China en las cadenas de suministro mundiales y en los mercados de materias primas”, explicó la organización.
La OCDE basa sus previsiones en la “hipótesis que el pico endémico llegará a China en el primer trimestre 2020 y que en otros países la epidemia será más moderada y circunscrita”, indica la OCDE. Sin embargo, una epidemia más duradera, que se ampliará a Asia-Pacífico, Europa y América del Norte podría incluso dividir por dos el crecimiento mundial este año, advirtió la organización.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE