
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
Franco Colapinto abandonó el Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1 por una falla en su Alpine
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En un operativo de tránsito, secuestraron 29 rodados entre Berisso y La Plata
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
Hizo dupla con Lautaro Martínez y será el reemplazo de Castillo en el Lobo
Atención si buscas trabajo en La Plata: mirá el listado de empleos ofrecidos en la Región
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este domingo
Cambios en el etiquetado: alertan por su impacto en la salud
Fenómeno jurásico: “Hay un antes y un después en la paleontología gracias a ‘Jurassic Park’”
Milei, contra el PJ: “Por suerte están empezando a caer presos”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
A la espera de una vacuna o tratamiento contra el coronavirus, el organismo advirtió que los “pasaportes inmunitarios” pueden favorecer la propagación de la pandemia
Claveles que afloran desde los balcones: la historia y el covid-19 / AFP
GINEBRA
El mundo superó los 200.000 muertos por el nuevo coronavirus, mientras que la Organización Mundial de la Salud alertó sobre la entrega de “pasaportes inmunitarios” que pueden favorecer la propagación de la pandemia, una idea propuesta por varios países para acompañar el desconfinamiento. Además, crece el temor a un rebrote de la enfermedad en los países que empiezan a abandonar la cuarentena y flexibilizan actividades en pos de recuperar la economía.
Según el último balance, basado en cifras oficiales, se han contabilizado más de 2.800.000 casos de contagio en 215 países o territorios, y el COVID-19 causó 202.050 muertos. La OMS echó por tierra las esperanzas de quienes apostaban por una eventual inmunidad de las personas que ya padecieron coronavirus, en un momento el que algunos países realizarán pruebas serológicas de cara al desconfinamiento.
“No hay ninguna prueba en este momento de que las personas que se curaron de COVID-19 y que tienen anticuerpos estén inmunizadas frente a una segunda infección”, dijo la OMS en un comunicado.
El mundo musulmán comenzó el mes del ayuno del ramadán sin oraciones colectivas ni comidas compartidas. La mayoría de los países musulmanes de Oriente Medio, África del Norte y Asia cerraron las mezquitas y prohibieron las reuniones familiares.
En Irán, donde la enfermedad mató a 5.650 personas según cifras oficiales, el mes del ayuno musulmán del ramadán empezó en medio del temor a un recrudecimiento de la epidemia, dos semanas después de la reapertura parcial de los comercios. Mohammad Mehdi Gouya, director del departamento de enfermedades infecciosas en el Ministerio de Salud, afirmó que había “indicios de un nuevo recrudecimiento” de los casos en algunas provincias.
LE PUEDE INTERESAR
Las víctimas de la enfermedad en el mundo
En Pakistán (12.658 casos), la población salió a la calle masivamente, ignorando las advertencias oficiales.
Algunos países ya empezaron a suavizar las medidas de cuarentena, pero los balances siguen reflejando una situación catastrófica: el Reino Unido superó los 20.000 fallecidos en hospitales. Esa cifra no tiene en cuenta los decesos ocurridos en residencias geriátricas donde, según representantes del sector, varios miles de ancianos habrían fallecido.
En España, tercer país del mundo en número de fallecidos, los niños esperaban ansiosos la llegada de este domingo, cuando por fin podrán salir de casa, tras seis semanas. El gobierno había prohibido hasta ahora a los menores de 14 años abandonar su vivienda, ni siquiera podían hacerlo acompañados de sus padres. Además, a partir del 2 de mayo los españoles podrán salir de casa para pasear o hacer deporte.
Sin embargo, muchas medidas de desconfinamiento llevan aparejadas normas reforzadas de distanciamiento social, como en Sudáfrica (75 fallecidos), donde el confinamiento se empezará a suavizar el 1 de mayo, aunque el uso de mascarilla será obligatorio.
En algunas partes, el confinamiento da lugar a protestas, como en Berlín, donde se congregaron unas 1.000 personas para manifestarse contra la canciller, Angela Merkel, a la que acusan de “prohibir la vida” con las medidas de cuarentena. La protesta, que ya se ha convertido en semanal, se saldó con 100 arrestos.
En Portugal, la cuarentena dejó imágenes inéditas de la celebración del 46º aniversario de la Revolución de los Claveles. Cientos de ciudadanos se asomaron a las ventanas, con claveles rojos en la mano, cantando el himno nacional y “Grandola Vila Morena”, símbolo del golpe de Estado militar que puso fin a 48 años de dictadura fascista y 13 años de guerras coloniales, el 25 de abril de 1974.
En Europa, Italia, el país del continente más castigado por la pandemia, supera los 26.000 fallecidos, por delante de España (casi 23.000) y de Francia (más de 22.600).
A partir del 4 de mayo, Italia emprenderá una campaña de tests serológicos en 150.000 personas a escala nacional para intentar averiguar más datos sobre la pandemia y así dar una mejor respuesta.
Mientras en Europa la curva de contagios parece entrar en una fase descendente y en América Latina en una ascendente, la carrera por encontrar una vacuna o tratamiento adecuado ya empezó en los laboratorios, con una media docena de ensayos clínicos, especialmente en Reino Unido y Alemania. Pero al mismo tiempo, una catástrofe oculta otra: cerca de 400.000 personas más podrían morir este año de paludismo por los problemas de distribución de mosquiteros y de medicamentos que está ocasionando el coronavirus, alertó la OMS.
La pandemia sigue devastando las economías, obligando a las autoridades a tratar de elaborar planes para incentivar la recuperación rápidamente.
En Estados Unidos, el país más castigado del mundo, con más de 53.000 fallecidos, Trump firmó un nuevo plan de ayuda de casi 500.000 millones de dólares para pequeñas y medianas empresas y hospitales, tras saberse que el PIB de la primera economía mundial se contraerá un 12% este trimestre.
El desplome del petróleo, debido a la falta de demanda que provoca la ralentización económica por las medidas de confinamiento, empujó el barril venezolano a 9,9 dólares, su nivel más bajo en dos décadas.
América Latina y el Caribe superaron los 150.000 casos de contagios, que causaron la muerte a más de 7.400 personas en la región, según un balance elaborado con datos oficiales.
En Brasil, donde 3.918 personas han muerto por el virus, el presidente Jair Bolsonaro es acusado de inacción ante la pandemia y los habitantes de las favelas decidieron actuar. “La favela tiene que combatir porque si espera al gobierno, nunca va a llegar”, explica Thiago Firmino, un guía turístico de 39 años que se ofreció como voluntario para desinfectar las calles de su barrio en la favela Santa Marta de Río de Janeiro.
Venezuela por su parte anunció una flexibilización de la cuarentena para niños y ancianos. En la capital del país, varios músicos han empezado a dar conciertos para los vecinos, combinando boleros, merengues o piezas tradicionales, una suerte de “válvula” de escape al confinamiento. “Es una cosa muy bella” ver a la gente “empezar a asomarse” a sus ventanas, declaró a la AFP Yvanno Pichardo, de 35 años, después de cantar por 45 minutos en Colinas de Bello Monte, una urbanización de clase media del sureste de Caracas. (AFP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí